SEMILLEROS DE INVESTIGACION
HOLA. SOCIALIZAMOS ESTA PROPUESTA DESARROLLADA POR ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE FORMACION DOCENTE DE NUESTRA ESCUELA. CONTIENE REFERENTES INFORMATIVOS DE LA SITUACION DE ORDEN PUBLICO DE NUESTRO CONTEXTO Y RELATO DE SITUACIONES DE INCIDENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO EN EL CUAL ESTAMOS INMERSOS.
“EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CONFLICTO EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARIA- BLOQUE NRO 2”
AUTORAS: YARIELA LUNA Y LUZ SARAY DIAZ.
SAN JUAN NEPOMUCENO BOLÍVAR
2007
PRESENTACIÓN
Tradicionalmente se ha considerado que el papel de la escuela es formar para la adquisición de conocimientos o saberes de las disciplinas científicas, que si bien son esenciales, no suelen ser precisamente las requeridas para el sujeto participe en la construcción y transformación de la sociedad.
Actualmente las instituciones educativas tiene un compromiso mayor: la formación de competencias ciudadanas en los educandos.
Las distintas investigaciones relacionadas con el tema de la formación ciudadana, de una u otra manera destacan el reto que tiene la educación de plantearse la pregunta por la formación ética y política de manera situada. En estricto sentido práctico, algunas matrices de esta preocupación podrían formularse así:
¿Cómo orientar procesos de formación ética y política en contexto de guerra y paz?, ¿Cómo puede un maestro educar a sus estudiantes, en contexto extremadamente conflictivos, para actuar moralmente en el conjunto de su vida y para establecer relaciones de civilidad en el marco de las instituciones que conforman el entramado social? Y ¿Cómo aportarle a la formación de ciudadanos bajo condiciones de violencia y desesperanza?
Estos interrogantes nos llevan a proponer, desde una perspectiva ético – moral, la realización de un estudio comparado que permita dar cuenta de las percepciones ético – morales de docentes vinculados a nuestra institución, al magisterio Sanjuanero y bolivarense y de cada uno de los estudiantes que tenemos a nuestro cargo. Es necesario en el desarrollo de la propuesta la realización de un análisis crítico de los enfoques curriculares y de las propuestas de competencia que están presentes en los programas de formación en valores en nuestro país.
Hoy unos interrogantes que cada uno de los docentes de la Institución Educativa Normal Superior debe analizar detalladamente, estos son:
¿Qué tipo de ciudadano contribuyó a formar?, ¿Qué estrategias pedagógicas implementaron para lograr la formación de competencias ciudadanas en el estudiante normalista?
RECONOCIMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA PROBLEMATICA DE INVESTIGACION
“NUESTRO GRAN DEBER ES CONSTRUIR UNA SOCIEDAD CADA DIA MAS JUSTA, MAS TOLERANTE...”
CONTEXTUALIZACIÓN.
Ubicación histórico – geográfica
El contexto donde se presenta esta problemática se centra en le municipio de San Juan Nepomuceno, ubicado en la costa norte de Colombia, exactamente en la región de los Montes de María impregnado en la zona centro del departamento de Bolívar. El municipio tiene una población aproximadamente de 40.000 habitantes; una altitud de 300 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 28°C.
Se destaca por su flora y fauna, pues cuenta con 1 de los 7 parques naturales del país llamado “Santuario de flora y fauna de los colorados”.
Su hidrografía la constituyen los arroyos Rastros, Catalina, el Río Magdalena que pasa por el corregimiento de san Agustín, y el arroyo salvador; limita al norte con los municipios de Calamar y Mahates, al sur con San Jacinto y Sambrano, al Oriente con el Guamo y el Río Magdalena y al occidente con María la Baja.
San Juan Nepomuceno cuenta con 6 corregimientos: San Cayetano, San Pedro Consolado, La Haya, San Agustín, San José del Peñón, y corralito. Posee una riqueza cultural al igual que grandes hijos ilustres que han puesto en lato el nombre del municipio, destacándose en los campos de la música, la poesía, la política, la educación y el deporte.
Esta población cuenta con una de las tres Normales Superiores que existen en nuestro departamento, la cual funciona con una de las principales ubicada en le barrio “El Progreso” en la calle 19 N° 11-52 y 3 subsedes, entre ellas el bloque N° 1y 2 que prestan sus servicios en el barrio centro calle 10 N° 12-22.
La Institución Educativa Normal Superior de los Montes de María, nace en el año 1959 mediante la ordenanza N° 41 del 1° de Abril del mismo año, emanada por la asamblea del departamento de Bolívar. en ese entonces recibió el nombre de Escuela Normal de Varones. Inicia sus labores en el año 1960, utilizando un proceso de aprendizaje basado en la aplicación de métodos tradicionales en donde es importante el protagonismo del maestro, mediante la utilización de la clase magistral y el dictado para luego aprender de memoria lo enseñado por el docente.
Hacia el año 1993 la Escuela Normal en mención inicia un proceso de reestructuración como respuesta a las últimas disposiciones del MEN. Al frente se posiciona el licenciado Atilio Vázquez Suárez, que asume en este año la rectoría de la Normal. A través de jornadas pedagógicas constantes, logró vincular a todo el profesorado con el propósito de comprender la magnitud del compromiso; para ello contó con la asesoría de la Lic. Pura Álvarez de Bustillo, Rosma Morales de Rojas y Nelsy Martínez de Teherán, quienes estuvieron dispuestos a poner en práctica una formación pedagógica adquirida en una maestría en educación con énfasis en procesos curriculares que en esos momentos estaban desarrollando.
En la década de los 90 (1997), es desaparecido, por un grupo armado al margen de la ley el rector Atilio Vázquez S., y un grupo de docentes decide desplazarse hacia la ciudad de Cartagena. Asume la rectoría el licenciado Roberto Arrieta por un corto tiempo; luego se asigna la Lic. Pura Álvarez. Ella retomó el trabajo de reestructuración, lo cual permitió que la normal obtuviera la acreditación previa mediante resolución N° 3482 del 24 de Diciembre de1999. Dicha reestructuración condujo a la primera promoción de bachilleres con profundización en educación en 1998. A principios de la siguiente década, la institución acoge otra de las disposiciones del MEN, conocida como lineamientos curriculares; estos son puntos de apoyo y orientación general que surgieron con el ánimo de apoyar a los maestros del país con elementos de tipo conceptual y metodológico que dinamicen en gran modo su quehacer pedagógico. Al llegar esta disposición a la normal, los maestros se motivaron a rediseñar el currículo específicamente por áreas, las cuales debían contener un proyecto de investigación. Con los lineamientos, la institución inició un trabajo en la enseñanza problémica. Todavía se sigue trabajando con lineamientos curriculares y ha servidote base para los nuevos estándares curriculares.
El 7 de Abril de 2004 es desaparecida también la rectora Lic. Pura Álvarez, por lo cual asume la rectoría Roberto Arrieta y vicerrectora Nelsy Martínez. En medio de una profunda crisis social, se siguió trabajando positivamente con el objetivo de lograr la acreditación de calidad y desarrollo de la escuela normal que constituye un proceso a través de la cual la respectiva institución da cuenta del cumplimiento de las exigencias básicas para el mejoramiento de la calidad de la educación.
Con mucho optimismo y energía positiva asía la acreditación de calidad y desarrollo que fue liderado por la licenciada Rosana Morales. Se gradúa en el 2002 la primera promoción de Normalistas Superiores con énfasis en Humanidades, con lo que comenzó a llamarse Normal Superior de los Montes de María. En el mes de Marzo de 2003, la rectoría encargada liderando dicho proceso, respondió con las exigencias de la educación actual, evaluada por una visita del MEN, obteniendo el premio de acreditación de calidad y desarrollo mediante resolución 2631 del4 de Noviembre del 2003, que resuelve en el artículo primero, acreditar por el termino de 5 años contados a partir de la fecha de expedición de la resolución.
La calidad de la educación sigue siendo tema de preocupación para el gobierno nacional. El MEN sugiere a los docentes del país evalúen por competencias para desarrollar en los estudiantes habilidades, actitudes y aptitudes para que al mismo tiempo se apropien de un conjunto de conocimientos, de disposiciones cognitivas, meta cognitivas y psico afectivas. Evaluar por competencias es una labor fundamental que contribuye de manera decisiva a la formación integral del estudiante dado que permite identificar los logros para afianzarlos y las dificultades para superarlas. El propósito de esta evaluación es describir los caminos exitosos y aquellos con dificultades hacia la búsqueda del conocimiento. Cabe mencionar que la normal ha respondido a tales exigencias.
En el año del 2002 se pública una nueva disposición por parte del MEN para las instituciones nacionales, conocidas como estándares curricular y nuevamente publicadas en el 2003. un estándar es un criterio claro de dominio público que permite conocer que es lo que deben aprender los estudiantes. Es el puntote referencia de lo que un alumno puede estar en capacidad de saber y saber hacer en determinada área y determinado nivel. Los estándares que están circulando son las de las áreas de castellano, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales y sugiere a los docentes que autónomamente elaboran un estándar para las demás asignaturas.
TRATAMIENTO QUE SE LE HA DADO A LA PROBLEMÁTICA:
1. A NIVEL INSTITUCIONAL
En el año 2.004 un grupo de estudiantes del ciclo complementario que cursaban los últimos semestres en la Institución Educativa Normal Superior “Montes de María” bloque No 1, investigaron a fondo sobre la problemática relacionada con los antivalores como el irrespeto, la intolerancia y la irresponsabilidad, ya que estos obstaculizan el desarrollo de las actividades didácticas.
Para superar dicha problemática los estudiantes educadores Cindy Anillo, Karina Barrios, Jaime de Ávila, Jean Carlos Herazo, Kelly Mendoza, Danis Trujillo, y Luz Nery Yépez; llevaron una serie de estrategias y/o actividades pedagógicas como las siguientes: juguemos al desafió, anotando goles por los valores, con la creación llegamos a la integración, entre otros. Esto se llevo a cabo teniendo como objetivo vincular de manera activa y lúdica a estudiantes de primero, tercero y cuarto grado de la Institución Educativa La Floresta sede Pueblo Nuevo y a raíz de ello se obtuvieron una serie de resultados muy significativos.
Además del proyecto antes mencionado, existen otros como los siguientes:
. Proyecto CRECEN:
Comité de resolución de conflictos de la Escuela Normal. Esta es una estrategia que busca mejorar las relaciones interpersonales y la convivencia escolar a través de una serie de procesos como la mediación, la conciliación y la y resolución de conflictos escolares que se presentan entre estudiantes y maestros. Este importantísimo proyecto es coordinado por el licenciado y especialista Hermer Guardo Serrano quien obtuvo el Premio de Maestro Ilustre durante el concurso que convoca anualmente la Fundación Compartir.
Para desarrollar los procesos de mediación se cuenta con un grupo de más de cincuenta estudiantes de los grados octavo a once y ciclo complementario, ellos se encargan de tratar de solucionar los problemas o conflictos que se presentan con los jóvenes de dichos grados. También se cuenta con otro grupo conformado por estudiantes de 5, 6 y 7° y que reciben el nombre de minicrecen, estos se encargan de los conflictos que se dan entre los estudiantes de la básica primaria.
Cabe anotar que este proyecto se ha extendido a otras instituciones del municipio donde se esta implementando con grandes resultados, si embargo el bloque No 1 no cuenta con estas estrategias lo que conlleva a que los conflictos sean orientados de forma incorrecta por el coordinador.
La familia como eje articulador del desarrollo humano sostenible en las competencias comunicativas y ciudadanas en el contexto de la Institución Educativa Normal Superior de los Montes de María[1].
Este maravilloso proyecto pretende vincular de manera activa en los procesos pedagógicos que se realizan en la escuela, se le enseña a los estudiantes a resolver los diferentes problemas que se presentan en la vida cotidiana y en sus distintos escenarios, para ello es necesario que la familia este presente y de esta forma se desarrollen competencias comunicativas como el respeto por la cultura y la historia y la práctica de valores[2].
Esta gran propuesta es coordinada por la licenciada Gloria Vásquez quien aparte del horario escolar, dedica gran parte de su tiempo a su proyecto.
. 2. Reconstruir la escuela un camino hacia la paz: A partir de un encuentro pedagógico de formación socio humanística para la democracia que se desarrollaba en el curso de 9° - 3 de la institución y teniendo en cuenta el eje curricular de ciencias sociales referido a: mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madres tierra y la pregunta problematizadora: ¿por qué el cuidado y preservación del medio ambiente es un derecho y deber de todo ciudadano?, los estudiantes al igual que la licenciada Dilia Mejía se mostraron muy preocupados por la constante contaminación ambiental de dichos arroyos especialmente el que se conoce con el nombre de Salvador, para ello se conformó un grupo de estudiantes denominado CHEMAS, que en su sigla significa: Chicos en busca del mejoramiento del arroyo Salvador
Por otro lado se observó y se evidenció que la mayoría de los jóvenes no se interesaban por los procesos democráticos que se daban en la escuela y el municipio por lo tanto se creo un grupo llamado JONS que significa: Jóvenes orientadores normalistas superiores.
Por último se organizó el grupo NORIN que significa: Normalistas Investigadores, que como su nombre lo indica se dedican a indagar sobre los temas juveniles más relevantes del municipio y de la escuela.
El fin último de estas estrategias es formar en el joven y en el ciudadano una conciencia moral frente a los problemas cotidianos que lo circundan[3].
Es de anotar que este maravilloso proyecto ha obtenido una serie de reconocimientos tanto a nivel municipal como departamental y nacional, que hacen de él una propuesta muy importante.
. 3. Proyecto GIHO:
Grupo de investigación de historia oral:
Esta propuesta surgió cuando el licenciado y especialista Edgardo Romero Rodríguez iniciaba a ejercer la labor docente en la Institución Educativa Normal Superior de los Montes de María.
El maestro observó un desinterés hacia las ciencias sociales y en especial por la historia, la asignatura les parecía sin sentido, no demostraba comprensión de los fenomenitos sociales y utilizaban mucho la memoria mecánica. Por tal razón se vio en la necesidad se implementar nuevas estrategias pedagógicas que llegaran a darle solución a la debilidad antes mencionada. Una de esas estrategias que se implementa es la investigación sobre la tradición oral, para lo cual los estudiantes deben recurrir a grandes historiadores para que realicen sus maravillosos aportes para que realicen sus maravillosos aportes. Para obtener una buena investigación que se da durante todo el año se llevarán a cabo tres frases; sensibilización en la cual se brindan una serie de herramientas para lograr una verdadera producción histórica; luego se realiza un trabajo de campo, par ello se hace una investigación previa a la entrevista, aquí se decide el tema el cual va a guiar el proyecto, una vez se recolecta la información se continúa con la base de redacción y socialización del informen final, para esto los estudiantes realizan un texto que luego va a ser socializado con los demás estudiantes y al igual que los informantes. Por último el trabajo escrito va a reposar en el archivo de historia oral, donde la comunidad educativa puede leerlos y tener un conocimiento más amplío sobre la historia oral.
Un aspecto muy importante es que se utiliza la memoria histórica a través de la cual los educandos reflexionan sobre los hechos pasados, plantean una relación con el presente y se proyectan hacia el futuro. Esto hace que se concienticen para que no se vuelvan a presentar[4].
Este proyecto ha sido muy reconocido por la población municipal, departamental, nacional e internacional donde ha tenido mucha aceptación, una evidencia clara es la participación el premio COMPARTIR 2.005 donde fue premiado como maestro ilustre.
2. A NIVEL MUNICIPAL
Con el acto de posesión del doctor Jorge Fernando Barrios Guzmán como alcalde de San Juan Nepomuceno al igual que Eucaris Luna Serrano como subdirectora de educación del municipio antes mencionado el 1 de enero de 2.004, se iniciaron una serie de procesos administrativos en todos los ámbitos del pueblo sanjuanero. Dentro de dichos procesos de administración, se encuentra los de índole educativo; éstos han permitido implementar una serie de proyectos que no solo hacen referencia al aspecto académico, sino que se ha pretendido inculcar en las escuelas de este pueblo la función de formar personas con ciertas capacidades y potencialidades para construir un mundo mejor.
Uno de dichos proyectos está referido a las competencias ciudadanas, para ello se han realizado una serie de foros donde participan las diferentes instituciones de la población. Esto se ha llevado a cabo con el fin de que los niños y los jóvenes se concienticen de la ciudadanía y que su aprendizaje se da cuando las personas hacen valer sus derechos al igual que el afán de construir una sociedad más justa y pacifica.
En este mismo marco de referencia se ha desarrollado el proyecto “Adiós a las trampas”, el cual ha tenido como objetivo formar una conciencia ética en los estudiantes al momento de participar en las diferentes actividades académicas, este también se realizó en todas las Instituciones de tal manera que se aplicaba a los estudiantes en que momentos se hacen trampas.
Es así como las políticas gubernamentales del municipio han presentado diversas propuestas que sirven de base para ser tenidas en cuenta a la hora de desarrollar el proyecto de investigación en el aula referido a la convivencia escolar.
3. A NIVEL DEPARTAMENTAL
Desde el departamento de Bolívar y la secretaria de educación del mismo se han adelantado una serie de políticas y estrategias que se caracterizan por el afán de crear espacios para la paz y la sana convivencia, una de éstas políticas es la instaurada por el Ministerio de educación Nacional y esta referida a los estándares de competencias ciudadanas, los cuales se han distribuido a todos los municipios y ciudades de Bolívar con una cartilla que tiene por nombre ¡formar para la ciudadanía si es posible!. Estos han sido prioridad en las prácticas académicas de los establecimientos educativos.
Para ello, en el 2.004 se realizaron varios encuentros y foros a los que asistieron los docentes del departamento con el fin de asumir el compromiso de desarrollar estrategias pedagógicas orientadas a formar ciudadanos competentes; y en este 2.005 una de las metas de la secretaría es seguir trabajando en la formación de competencias.
Desde esta óptica durante su visita a Cartagena Helen Haste le manifestó a los docentes que cada país debe encontrar su propia manera de ser democrático. Refiriéndose a las diferentes problemáticas educativas, dijo también que “en Colombia no se puede seguir estrictamente el modelo de un país extranjero, porque cada sociedad tiene situaciones singulares, la cartilla expedida por el Ministerio de Educación es sorprendente porque incluye tres temas básicos: convivencia y paz, pluralidad, identidad y valoración y participación y responsabilidad democrática.
Dentro del contenido de la cartilla se pueden destacar los siguientes estándares diseñados para los grados cuarto y quinto.
Eje curricular: Convivencia y paz:
Asumo de manera pacifica y constructiva los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los derechos de los niños y niñas.
Eje curricular: Participación y responsabilidad democrática:
Participó constructivamente en procesos democráticos, participó constructivamente en procesos democráticos en mi salón y en el medio escolar.
Eje curricular: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias:
Reconozco y rechazo las situaciones de discriminación en mi medio escolar.
Estos ejes tiene una serie de logros que se pretenden alcanzar durante la puesta en marcha de cada uno de ellos.
Es así como los estándares de competencias ciudadanas sirven de fundamento para mejorar la problemática de convivencia que se presenta en el aula de clases[5].
4. A NIVEL NACIONAL
La educación buscaba que los educandos adquirieran memoristicamente una serie de conocimientos que muy pocas veces le servían en la vida cotidiana. Hoy este panorama ha cambiado puesto que los nuevos postulados que han realizado diversos pedagogos plantean que el estudiante se debe educara para desenvolverse dentro del contexto en el cual se desenvuelve y así mismo en los diferentes problemas que se presenten.
Por estas razones la educación colombiana presenta dentro de sus directrices principales, la práctica de un convivencia sana y pacifica. Es por ello que a continuación se darán a conocer los estudios y las políticas que se han adelantado desde el gobierno nacional en lo que ha convivencia escolar se refiere:
El Ministerio de Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, realizaron recientemente un acto público, en el que además de lanzar la política educativa para la convivencia escolar, reconocieron algunas de las experiencias más significativas en temas de paz y convivencia que se adelantan en los ámbitos escolares del país. Dichas experiencias tienen en común el deseo de hacer aportes significativos en la búsqueda de una sociedad tolerante y pacífica. Las comunidades que recibieron la distinción fueron:
.Asociación de Municipios del Alto Ariari, conformada por siete municipios del Meta afectados por el conflicto armado. Sus alcaldes optaron por superar los distanciamientos abordando de manera conjunta los principales problemas comunes y establecieron un compromiso por la paz que tuviese como eje la educación.
Ese compromiso se consolida con la conformación de la Unidad Educativa Concentración de Desarrollo Rural que pasó de tener 20 estudiantes a 420 en dos años, gracias a una modalidad de internado denominada Una escuela busca niño, que se ha convertido en un espacio de reconciliación para generaciones que han heredado una sociedad dividida, temerosa y polarizada.
.Escuela en la calle para los de la calle. El Aula Abierta surgió como iniciativa para responder a las necesidades de cobertura y calidad de las personas desplazadas que llegan de diversas regiones a los sectores más pobres de Medellín. Es una propuesta que aprovecha los espacios escolares formales en los horarios adicionales y los fines de semana, así como los centros comunales y deportivos, para ofrecer educación a las poblaciones más vulnerables, con propuestas pedagógicas innovadoras y flexibles. Aula Abierta parte de la premisa de que nadie debe ser excluido de la oportunidad de aprender y, por eso, tiene en cuenta a todos los miembros de la familia y la comunidad en el proceso de educación.
.Fundación Niños Libres de Cartago, Valle. Esta experiencia vincula a estudiantes voluntarios, de colegios y universidades, quienes durante su tiempo libre ofrecen educación no formal con énfasis en convivencia, a niñas y niños no escolarizados de las zonas marginales.
.Colegio Indupalma de San Alberto, Cesar. Esta institución estableció un programa de mediación escolar que orienta la formación de sus estudiantes hacia la construcción de una cultura de paz y la solución alternativa de los conflictos. La participación activa de los estudiantes motivó la creación de un Club de Mediadores, que ha tenido efectos notables en el comportamiento de los niños y niñas y en la comprensión de su realidad.
. Escuela de la Comunidad Zenú de El Volao. La comunidad indígena de El Volao pertenece al grupo Zenú y está integrada por unas 70 familias que en 1995 debieron afrontar situaciones violentas que generaron desplazamiento, dispersión de familias y crisis comunitaria y política. En ese contexto, los maestros y maestras de la comunidad asumieron la labor de seguir educando a la comunidad dispersa, a través de espacios escolares participativos y abiertos, que involucraban también a los ancianos, a los líderes y a los padres. El resultado fue la denominada escuela itinerante, en la que los docentes realizan sus clases puerta a puerta, con el propósito de impedir que la separación geográfica ocasionara la pérdida de las tradiciones y culturales y vernácula.
OTRAS EXPERIENCIAS A NIVEL DE COLOMBIA SON:
. EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS.
Nombre de la institución: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.
Descripción de la experiencia:
Personas responsables del desarrollo de la experiencia
Nombre: Martha Cecilia Gutiérrez G
Cargo en la institución: Docente investigadora
Teléfonos de los responsables: 3213296
e-mail de los responsables: mgutierrez@utp.edu.co
Nombre: Orfa E. Buitrago J.
Cargo en la institución: Directora Especialización en Docencia Universitaria
Teléfonos de los responsables: 3213296
e-mail de los responsables: buitragorfa@hotmail.com
Nombre: María Teresa Zapata S.
Cargo en la institución: Decana Facultad de Educación
Teléfonos de los responsables: 3213296
e-mail de los responsables: matesa@utp.edu.co
Núcleo temático de la experiencia.
EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA COMO EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD.
La experiencia es trabajada en centros educativos del Barrio Cuba en la ciudad de Pereira, sector en el que viven y estudian niños y niñas provenientes de estratos 1 y 2, receptor de familias en situación de desplazamiento, con alta vulnerabilidad social (robo, prostitución, drogadicción,...) y un gran número de infantes educados por familiares o vecinos, bajo la figura de “maternidad y/o paternidad delegada” por necesidad de los padres de trabajar en el exterior para sostener las familias, que requieren procesos educativos centrados en la convivencia, la participación, el respeto a la diferencia y demás actitudes democráticas como educación en y para la diversidad.
Motivación inicial:
Experiencias investigativas a nivel internacional (Valella: México, 1992) y nacional como las reportadas por el Ministerio de Educación Nacional (2004) entre otras, son claras en evidenciar la importancia de democratizar las aulas de clase y los espacios escolares en general, para la construcción de cultura de la convivencia y la democracia social.
En el departamento de Risaralda, según el Plan de Desarrollo 2003 2006, la cobertura en educación básica primaria es del 83% de la población, con altas tasas de mortalidad, que hacen de la institución educativa agente expulsor de niños y niñas que abandonan la escuela tempranamente para enfrentar otras realidades mas difíciles.
El trabajo de investigación y proyección social de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira en los últimos años ha estado centrado con mayor interés en la ciudadela de Cuba, por ser un sector considerado por los diversos organismos gubernamentales, con los mayores índices de violencia intrafamiliar, además de problemas de prostitución, drogadicción y cada vez mayor recepción de familias en situación de desplazamiento, provenientes de diferentes lugares del Choco, Risaralda y otras regiones, que hacen de la ciudad y muy específicamente del sector, un espacio pluriétnico y multicultural.
En general en el sector, hay necesidad de reflexionar, planear proyectos y propuestas participativas, que propendan por la calidad, mejoramiento de cobertura y permanencia, eficiencia, equidad, ciudadanía y democracia, como posibilidades para el mejoramiento de la calidad de vida integral de las personas y las comunidades.
Las propuestas para el mejoramiento de la calidad educativa, deben generar análisis y discusión en las comunidades educativas, sobre lo que significa ser ciudadanos, actuar en sociedad, con conocimiento de los estándares en competencias ciudadanas, para formar seres humanos integrales.
Pensar en la escuela y específicamente las aulas de clase como espacios privilegiados en el desarrollo de habilidades y competencias básicas para el ejercicio de la ciudadanía y la democracia, lleva a plantear el problema de investigación: ¿Cómo construir participativamente con los docentes, estudiantes y la cooperación de las familias de los niños y niñas del grado quinto de educación básica primaria urbana del barrio Cuba en el municipio de Pereira, proyectos pedagógicos de aula para el desarrollo de competencias ciudadanas?
HACIA UNA ESCUELA MENOS AGRESIVA Y MENOS VIOLENTA (UNA EXPERIENCIA PEDAGOGICA EN EL BARRIO LUIS CARLOS GALAN III SECTOR, REALIZADA POR MEDIO DE FACTORES EDUCATIVOS FAVORABLES PARA PROMOVER LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN AMBIENTES DE ALTO RIESGO
"EL SER HUMANO ES LA EXPRESIÓN DE SUS CREENCIAS"
PROYECTO FORMULADO POR:
HECTOR ALBERTO DIAZ BOTIA.
315 350 45 58.
OBSERVACIÓN.
Nace de un trabajo, realizado en: EL DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA DE PAZ Y CONVIVENCIA.
RESUMEN EJECUTIVO.
Con esta propuesta se pretende generar estrategias de promoción, construcción y asesoría en la atención de la conflictividad escolar (AGRESION Y VIOLENCIA), en la formación de los niño/as de 5 a 12 años de edad, con el fin de consensuar acciones pedagógicas en el abordaje creativamente de los conflictos en Comunidades Educativas, dentro de un lenguaje formativo de paz y convivencia.
Estas son algunas situaciones a las que se ven enfrentados los niños / as de las Escuelas: Social y Educativa el Futuro son los Niños” y “Fe y esperanza”. Y por ende son factores que incide notoriamente en sus comportamientos agresivos evidenciados en las aulas. Tales elementos de violencia se ven representados en los diferentes formas de violencia directa, tales como: la agresión verbal - física, aislamientos en actividades Lúdicas y académicas. Evidenciadas dentro de los distintos espacios escolares y que finalmente se ven reflejados en el rechazo (temores internos, al no expresar sentimientos y temores externos, apatia y segregación), en sus interacciones.
ANTECEDENTES.
Se inicio con un primer acercamiento, en la Escuela Social “Fe y Esperanza”, ubicada en el Barrio el Progreso y fue mediante un trabajo voluntario, como profesor de Grado 0, durante el año 2003. Y posteriormente se complemento, con la practica pedagógica en la Escuela Social y Educativa “El Futuro son los Niños”. En estas instituciones realicé un primer acercamiento de observación, en donde me llamo la atención el alto índice de agresividad y violencia en el que están inmersos los niños / as de 5 a 12 años de edad. La información recogida durante esta observación, fue en primera instancia comparada con las diferentes lecturas, que tenían los maestros / as en sus interacciones con los niños / as, de estos centros educativos de carácter Informal. Estos datos se han ido fundamentando mediante el uso de diferentes elementos teóricos-conceptuales provenientes del Diplomado en Pedagogía de Paz y Convivencia y La Licenciatura en Psicología y Pedagogía con Énfasis en Asesoria y Orientación en Educación Comunitaria.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.
Generar estrategias de Promoción, Construcción, Orientación y Asesoria en torno a la atención de la conflictividad familiar, escolar (AGRESION Y VIOLENCIA), en los niño/as de 5 a 12 años de edad, permitiendo de esta manera consensuar acciones pedagógicas en el abordaje creativo de los diferentes elementos que hacen parte de los conflictos, en un lenguaje dialógico de educación convivencial. Propiciando a la vez que la comunidad, integrada por: estudiantes, docentes, padres de familia y personal de las Escuelas, participen más en la construcción, indagación y desarrollo de conocimientos, saberes y soluciones, con el fin de comprender lo que somos y deseamos ser como comunidad por medio de talleres pedagógicos, en nuestro continuo proceso real de identidad social y educativa.
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: JÓVENES CONSTRUCTORES Y CONSTRUCTORAS DE PAZ
Personas responsables del desarrollo de la experiencia.
Nombre: Patricia Sánchez
Cargo en la Institución: Coordinadora Nacional. Plan Internacional.
Teléfono: (1)
e- mail: pasanja@
Nombre: Héctor FOspina.
Cargo en la Institución: Coordinador.
Teléfono: (6)8859589
Nombre: Andrés Bastidas.
Cargo en la institución: Asesor Investigador.
Teléfono: (6)8859589
e-mail: jovenesconstructoresdepaz@yahoo.com.mx
Nombre: Julián Loaiza
Cargo en la institución: Asesor Investigador.
Teléfono: (6)8859589
e-mail: jovenesconstructoresdepaz@yahoo.com.mx
Nombre: Juliana Torres
Cargo en la institución: Asesor Investigador.
Teléfono: (6)8859589
e-mail: jovenesconstructoresdepaz@yahoo.com.mx
Núcleo temático en el que se inscribe la experiencia:
Educación para la democracia como educación para la diversidad.
En primer lugar creemos que nuestra experiencia está más relacionada con este núcleo temático porque nuestra intención se dirige al impacto sobre actitudes, concepciones y prácticas políticas relacionadas con la cultura de paz, que tiene como uno de sus fundamentos la equidad; además la metodología está basada en la participación de los y las jóvenes tanto en el diseño de la propuesta educativa como en su implementación lo que hace de esta experiencia educativa que no se limite solamente a los conceptos, sino que se basa en la interacción entre jóvenes y entre jóvenes y adultos, lo que permite que la democracia se vivencia en lo cotidiano, no como un ideal inalcanzable, sino como un estilo de relación que se basa en relaciones horizontales respetuosas de la individualidad y de los acuerdos colectivos.
El Proyecto Jóvenes Constructores de Paz se fundamenta en la participación y promueve la acción cooperativa de los y las participantes de tal modo que las actividades educativas no se limitan a los talleres de formación sino que se concibe el proyecto como todo un proceso que promueve la capacidad para encontrarse con personas diferentes, valorando sus particularidades y realizando acciones de manera conjunta. Es este proceso el que produce cambios en la valoración de la equidad de género, raza y creencias entre otras, fomentando una concepción democrática de las relaciones interpersonales y desarrollando una noción de ciudadanía plena y activa en los participantes, que pueden transformar una cultura escolar autoritaria y excluyente en una cultura democrática.
Educación y conflicto armado.
Las zonas en donde se desarrolla el proyecto han tenido o tienen actualmente presencia o control de actores armados. Creemos que esta situación genera y mantiene las bases de una cultura de violencia que afecta los proyectos de vida de los y las jóvenes. Por este motivo, una de las áreas que desarrolla el proyecto es la resolución de conflictos de manera creativa, como un medio para fomentar la cultura de paz. Si bien no hemos desarrollado acciones específicas en relación con protección y atención a víctimas de violencia, algunos de los y las participantes han sido personas en situación de desplazamiento o que han perdido a familiares por causa de la violencia. Al participar en el proyecto hemos visto que estas personas han empezado a elaborar algunas de esas pérdidas y han podido dar nuevos sentidos a su existencia.
Motivación inicial:
Si bien el contexto de conflicto armado que vive Colombia es una motivación general para proyectos como este, la experiencia se origina al constatar la existencia de representaciones y actitudes vinculadas a una cultura de violencia más que a una cultura de paz. Esto se constató por medio de investigaciones que dieron una línea de base con población infantil en 1998 y posteriormente en 2003 se establece una alianza entre Plan Internacional, Cinde y Universidad de Manizales, con la financiación de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional, se ve que la intervención de una propuesta como esta, es necesario desarrollarla con jóvenes entre los 12 y lo18 años, pues son una población muy vulnerable ante las acciones de diversos grupos armados que hacen parte del conflicto en Colombia.
Objetivos:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
-
Impactar las actitudes, concepciones y prácticas políticas base de los procesos de construcción de paz de los jóvenes a través del desarrollo de potencial humano y empoderamiento de sus potenciales (afectivos, comunicativo, ético, creativo y político).
-
Construir procesos de paz basados en las voces y acciones de los jóvenes.
-
Transformar la vida cotidiana, el ethos cultural y los patrones básicos de interacción de la comunidad educativa al interior de la institución, con el nivel local y en redes nacionales.
-
Generar conocimientos y materiales a partir de procesos investigativos que contribuyan a la construcción del campo de educación para la paz y que faciliten la diseminación en otros contextos.
IMPORTANCIA DEL TEMA EN PEDAGOGÍA
Uno de los escenarios sociales más relevantes para recibir una gran formación humana es la institución educativa; es en este lugar donde se presentan diferentes clases de formación siendo la más importante la social.
Si se habla de institución, formación y socialización necesariamente se tiene que recurrir a la pedagogía, puesto que su gran acepción engloba éstos y otros aspectos que facilitan la orientación para que la labor de educar sea optima, de ésta se puede decir que es una ciencia en construcción cuya función no es solamente estudiar de forma empírica el acto educativo y la acción reciproca del maestro y el educando sino que lo convierte en un campo humanizante, uno de los elementos más importantes de la pedagogía es la investigación, la cual al implementarse en un aula de clases y con los seguimientos estipulados trae consigo un sin número de alternativas que son necesarias para tratar de solucionar una problemática que constantemente afecta el libre desarrollo de las actividades didácticas que se implementan en las aulas de clase.
Tomando como referencia el planteamiento anterior y desde la experiencia pedagógica que se tiene en el curso 4° de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María bloque No 2 se puede decir que unos de los problemas más relevantes es el que concierne a la convivencia escolar, el cual se presenta con un grado muy significativo en los niños y niñas del curso antes mencionado; durante el transcurso de las sesiones de práctica, se ha observado que al momento de desarrollar las actividades pedagógicas, los educandos mantienen constantes peleas y conflictos que a la vez desencadenan en una serie de agresiones físicas y verbales y una práctica de antivalores como la enemistad, la intolerancia y por otro lado poca vinculación de los padres de familia en el proceso de educación de sus hijos.
Este panorama desalentador le exige al docente aplicar una serie de metodologías antivalores y /o estrategias en las que se vincule de manera activa y participativa no solo a los educandos, sino al resto de la comunidad educativa, y esto se puede lograr con la ayuda de la pedagogía.
ACTORES PARTICIPANTES
Estudiantes: los estudiantes objetos de estudio de este proyecto de investigación pertenecen al curso de 3°d, el cual está conformado por 30 educandos, con edades que varían entre 7 y 9 años, lo cual los inscribe en la etapa de las operaciones concretas de Jean Pager (7 a 11 años) “la cual es una etapa especialmente importante para las acciones pedagógicas pues su duración casi coincide con el de la escolarización básica primaria. Así mismo, el niño en la etapa operativa concreta es más “social” y menos egocéntrico que el niño en la etapa preparativa, y por primera vez, se convierte en un verdadero ser social”.
Los estudiantes suscritos en este proyecto de investigación se caracterizan principalmente por ser niños inquietos, curiosos, participativos, comunicadores, activos, atentos, indisciplinados y les gusta jugar y divertirse en gran manera.
En algunas ocasiones son descuidados con sus útiles escolares y un tanto bruscos a la hora de jugar, además muestran un desarrollo tanto cognitivo como de socialización con los otros, así mismos muestran actitudes y valores de niños de mayor edad, lo que rompe un poco los esquemas y paradigmas que se dejan ver en la teoría cognitiva del aprendizaje según Piaget, * evidenciada en cada una de las etapas que estableció en la caracterización del niño.
Estos niños aprenden de forma espontánea relacionando lo comprendido con los conocimientos previos que ellos ya poseen y en los cuales el docente desempeña una gran labor a la hora de reforzarlos, además aprenden de las experiencias significativas que adquieren en la escuela, en la familia y en el contexto en el cual vive, es decir, aprenden del interactuar en su medio, también aprenden a partir de sus intereses y necesidades y en lo cual el maestro puede y debe contribuir.
Por otro lado la convivencia escolar se ve afectada por riñas y peleas que son el tema de nunca acabar y que dificultan el proceso de transformación del conflicto para el desarrollo de competencias ciudadanas.
Para hacer una descripción detallada y acertada de los estudiantes se hace necesario remitirse a las dimensiones del desarrollo del niño y así poder determinar como se manifiesta la problemática objetos de investigación en cada una de estas:
En la primera dimensión comunicativa el niño debe expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; construir mundos posibles, establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos, pero la problemática que se está investigando ha mostrado claramente la actitud de los niños frente a sus compañeros, como estos, no han demostrado interés por los otros al no escucharlos activamente, al no permitirles expresar sus opiniones, emociones o críticas y sobre todo, en el ámbito de la resolución de los conflictos.
Padres de familia
Fortalezas:
- Se encuentran muy atentos a las actividades escolares de sus hijos.
- Les compran los útiles escolares, necesarios para las actividades académicas.
- Asisten a las reuniones y participan de forma orientadora en los problemas de sus hijos (la mayoría).
Debilidades:
- Prevalencia de la pauta de crianza patriarcal, puesto que todos los niños están sujetos a los que sus padres les digan.
- Incitan a sus hijos a la venganza, cuando estos tienen conflictos escolares.
- No asisten puntualmente a obligaciones tales como: entrega de boletines, reuniones, compra de útiles escolares y materiales de trabajo (Algunos)
- No promueven la práctica de valores, actitudes y comportamientos ejemplares. (Algunos).
- Toman la sugerencia que les da la maestra con alto nivel de inmadurez.
Docente
El docente ejerce su profesión en la Institución Educativa Normal Superior Montes de María desde hace varios años. Se le facilita tener un buen desempeño en la formación social, moral y ética de sus educandos.
Siempre a estado enseñando en la primaria de primero a quinto grado, además poseen un amplío conocimiento en humanidades, competencia ciudadana y de la misma manera esta al tanto de las últimas tendencias en cuanto a estándares y lineamientos curriculares de todas las áreas, ya que asiste puntualmente a todos los foros y cursos que realiza la Institución Educativa Normal Superior Montes de María al respecto.
A nivel personal podemos decir que es amable, cariñoso, inteligente, enfática, humilde, le agrada que respire un ambiente de paz en el curso, vela por la implementación de valores morales dando pautas a sus educandos para que estos sepan como cultivar los valores: la amistad, el amor, el respeto, la tolerancia, la honestidad, etc; creando el ambiente propicio en casi todos los encuentros para emplear estrategias que arrojen como resultado la práctica de éstos.
Enfatiza mucho en lo académico especialmente en las áreas de matemática, castellano, ciencias sociales y ciencias naturales.
Motiva a sus estudiantes cuando considera que es necesario; promueve la comprensión textual, la producción escrita y oral puesto que da a conocer que su objetivo fundamental en su reto como docente es formar y capacitar a educandos con unas buenas bases para construir su futuro.
PROBLEMÁTICA.
ANTECEDENTES EMPÍRICOS
La presente propuesta presenta la contribución que ha realizado la Institución Educativa Normal Superior “Montes de María” en pro del mejoramiento y transformación de la problemática de investigación propuesta inicialmente.
Es por ello que se hace necesario realizar un análisis minucioso de estos antecedentes y mirar de qué forma se pueden articular con el presente proyecto, he aquí una breve presentación (a groso modo) de la propuesta:
NOMBRE DE LA PROPUESTA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS:
“la formación ciudadana en búsqueda de la defensa, el respeto y la promoción de los Derechos Humanos mediatizada por la convivencia pacífica y el valor de la diferencia para construir la participación y responsabilidad democrática en la comunidad Educativa de la Normal superior “Montes de María”.
Nombre de la Institución Educativa en donde se desarrolla la propuesta:
Institución Educativa Normal Superior “Montes de María”
Coordinadores de la propuesta de formación ciudadana:
Mag. Rosma Morales Montalvo – Rectora.
Esp. Nelsy Martínez Teherán – Coordinadora Académica.
Números de estudiantes de la Institución Educativa que participan en la propuesta:
En la propuesta participarán todos los estudiantes de la institución, que en total suman 3.196; incluidos el bloque # 1, 2 y 3; las sedes: Principal, de Botijuela y Haya, Educación para adultos – jornada nocturna; Ciclo Complementario Presencial y Semipresencial.
Descripción de la Propuesta de Formación de Competencias Ciudadanas
Situación que origina la propuesta
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA.
La situación que origina la propuesta en esta institución es sumamente compleja, es por eso que se hace una descripción detallada de cada uno de los elementos participantes y determinantes en el desarrollo de la problemática. Eso lleva a hacer una descripción de la región de la comunidad, del interior de la institución educativa, de las familias sanjuaneras y de nuestros estudiantes en particular.
En cuanto a la subregión de los Montes de María, tiene que hacerse mención de la crisis de violencia que se vivió a partir de 1997; violencia que ocasionó gran conflicto en todos los hogares montemarianos.
El fuego cruzado entre paramilitares y guerrilleros los cuales día a día acorralaban esta comunidad, realizando masacres y originando el desplazamiento masivo de poblaciones; niños, niñas y jóvenes en crisis afectivas, niveles bajos de autoestima, pérdida del sentido de la vida, con planteamientos en sus prácticas comunicativas desesperanza.
En San Juan Nepomuceno, Bolívar, al igual que en los demás municipios de la subregión, la gran problemática es la violencia intrafamiliar; se observa el comportamiento inadecuado y brutal que se da entre los miembros del núcleo familiar y demás personas, la agresividad como prioridad los desplazamientos forzosos, la violencia constante de los derechos humanos y la falta de trabajo, la crisis ambiental, entre otros
Desde la década de los 90 se observa en San Juan Nepomuceno y en algunas comunidades vecinas, condiciones de marginalidad, situaciones de desplazamiento debido a la violencia presentada en esta región.
Además de esto, las diferentes formas de violencia cotidiana que se manifiesta principalmente en los hogares y escuelas se han hecho más notorias. En los hogares del municipio, como en muchos otros de Colombia, se generaron diariamente diversos casos de violencia cotidiana, en razón de los continuos desórdenes existentes por algún motivo, entre varios miembros del mismo núcleo familiar. La irregularidad del padre ocasiona inconformismo por parte de la esposa o de sus hijos, propiciando así la creación de un ambiente poco adecuado para que, ahí, reine la armonía. En otros casos la desobediencia o la rebeldía de los hijos se convierte en la chispa que enciende todo un fuego de confusión, discordias y contiendas en el mencionado núcleo. Cabe anotar también que muchos padres de familia no están capacitados o preparados para orientar y corregir las problemáticas que se les presentan a sus hijos en los diferentes ámbitos de su vida. Esta es la principal causa del conflicto entre padres e hijos; problemática que se reviste o genera en otros conflictos mayores, como la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución, laos embarazos a temprana edad, la deserción escolar, entre otros.
Con respecto a la población estudiantil se debe resaltar que habitualmente se presentan se presentan dificultades graves, no hay en ellos apropiación de conceptos fundamentales como la solidaridad, buen trato, respeto por si mismo, reconocimiento del otro, valoración de los derechos humanos, práctica responsable en la democracia.
Otra situación negativa que se vive en la comunidad educativa de la Normal Montes de María, es el manejo de conflictos especialmente entre estudiantes y con poca frecuencia, la de algunos de ellos con sus docentes.
Se observa la dificultad en algunos miembros de la comunidad educativa para rechazar situaciones de exclusión y discriminación en el salón de clases y por fuera de él; olvidando el conocimiento y las prácticas afectivas de las relaciones con sus semejantes. Todo esto genera situaciones conflictivas, en ocasiones por problemas insignificantes.
La situación descrita anteriormente, lesiona la formación ciudadana de los niños (as), jóvenes, adultos, estudiantes, docentes y demás personas de la comunidad educativa en particular; y de la comunidad sanjuanera en general.
En los momentos actuales, se hace necesario e indispensable trabajar una propuesta de formación de competencias ciudadanas porque la mujer y el hombre sanjuanero y montemariano se ha visto obligado a contarse en un ser desconfiado, poco hospitalario, egoísta, un hombre y una mujer que al interior de su hogar debe enfrentarse a la incomprensión, ausencia de apoyo mutuo, a la falta de valoración de las diferencias y la falta de respeto por los derechos humanos.
Se evidencia también en ellos la falta de sentido de pertenencia en contextos específicos como la escuela; reflejando en el mal uso de los enseres de la institución en el caso de los estudiantes.
Hay que reconocer que en todos los espacios educativos reina la falta de afecto, se dan pocas muestras del amor propi reflejado en el egoísmo cuando en las labores cotidianas se pone al descubierto una competencia mal sana.
En el compromiso con la formación socio – humanística que tiene la Normal Superior Montes de María, se vislumbra un nuevo papel para el educador como mediador, motivador para el desarrollo personal y social de sus estudiantes, diagnosticador de situaciones, capaz de ser un gran amigo, confidente y critico que colabore con ellos para formarlos en valores. Por ello se requiere, para este maestro, el desarrollo de competencias morales, afectivas, sociales, éticas y axiológicas y todas aquellas que apoyen su buena formación
Los objetivos de la propuesta son:
OBJETIVO GENERAL
Propender por una Formación de Competencias Ciudadanas a través de estrategias pedagógicas que involucren los diversos ámbitos de la ciudadanía: Convivencia y paz, participación y responsabilidad democrática y la valoración de la diferencias; generando el respeto, la defensa, y la promoción de los Derechos Humanos, en la Comunidad Educativa Normal Superior Montes de María.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer las fortalezas y debilidades que presenta la comunidad Educativa Normal Superior Montes de María con respecto a la formación de las competencias ciudadanas, a partir de la cotidianidad, del hombre montemariano; prácticas económicas, pedagógicas, políticas, filosóficas, éticas – morales, socio – culturales, deportivas, recreativas, ambientales, etc., tanto en el sector rural como en el urbano.
Toda la información anteriormente expuesta fue recopilada de la propuesta original de formación en Competencias Ciudadanas y proporcionada por la Lic. Nelsy Martínez de Teherán, quien con su ayuda y cooperación permitió que se realizara un exhaustivo análisis sobre estos antecedentes y sobre la nueva propuesta, y cómo estos contribuyen de manera significativa al fortalecimiento del presente proyecto de investigación dirigido hacia el desarrollo de Competencias Ciudadanas y a la transformación del conflicto en el aula.
ANTECEDENTES TEÓRICOS.
Son muchos los retos que se le han presentado a la educación colombiana hoy por hoy, de allí que el MEN (Ministerio de Educación Nacional) en compañía con los diferentes docentes del país, se vean en la necesidad de implementar estrategias o proyectos, encaminados a organizar el proceso de enseñanza / aprendizaje abordando el estudio de una situación problema para los estudiantes, que favorezca la construcción de respuestas a los interrogantes formulados por estos, los cuales están relacionados con la realidad y parten de los intereses de los educandos, lo que favorece así la motivación y la contextualizacion de los aprendizajes, a la vez que aumenta la funcionalidad de los mismos, y que propicia su aplicación a otras situaciones distintas de las estudiadas en el aula.
Toda actividad tiende a satisfacer una necesidad o un deseo merece propiamente el nombre de proyecto, por tanto la necesidad como el deseo, debe ser sentida y percibida por los alumnos pues de otra manera no podría entregarse a la tarea con interés real y profundo, ni con esfuerzos sostenidos y vitales.
Todo proyecto de investigación que vaya encaminado a proporcionar las herramientas necesarias para que el estudiante se enfrente a la realidad de su acontecer diario debe fundamentarse con un marco teórico que sustente su funcionalidad, y este proyecto no es la excepción, su fundamento es el desarrollo de las Competencias Ciudadanas para la transformación del conflicto, pero entonces:
¿Qué es conflicto?, ¿Qué son Competencias Ciudadanas? Y ¿Cómo influyen estas últimas en la transformación del conflicto en el aula? Y aun más importante ¿Qué autores responden a dichos interrogantes?
Autores muy reconocidos han opinado muy acertadamente sobre estos temas; entre ellos se encuentra: Telma Barreiro, profesora de filosofía (UBA) e investigadora sobre temas vinculados con lo grupal y la capacitación docente, es autora de varias obras, entre ellas trabajos en grupo, conflictos en el aula, en ellos dan a conocer ciertas reflexiones e investigaciones que ha venido realizando en los últimos años en torno al tema de las situaciones conflictivas.
Estas investigaciones y reflexiones han sido hechas desde un determinado marco teórico y filosófico que se ha ido plasmando y enriqueciendo de manera decisiva a través de la interacción estrecha con otros docentes especialistas en el tema, a partir de esto la autora recoge temas clave para la educación, como el ejercicio de la autoridad, la dinámica de los grupos y la relevancia de los estímulos pedagógicos, así mismo sostienen que las situaciones disruptivas en el aula expresan un malestar y que es importante entender cual es la lógica de su causalidad. De esta forma se “hace referencia a la existencia de dos paradigmas contrapuestos: el preventivo y el punitivo. El primero llega a
indagar las causas de los hechos para poder modificarlos, y el segundo centra la mira en el castigo y la reprensión”.*
Telma Barreiro desde su propuesta no-punitiva incorpora actitudes y recursos técnicos facilitadotes del a integración grupal, que favorezca el bienestar de las personas entro del aula, apuntando a construir la escuela como un espacio reparador, solidario y resistencial ante una crisis social profunda, de la que las instituciones educativas es un reflejo más.[6]
Es necesario también remitirse al desarrollo de Competencias Ciudadanas en el aula como otra estrategia para la transformación del conflicto en el aula, apoyada por Enrrique Chaux Torres, que es doctor en la universidad de Harvard y en sistemas cognitivos y neutrales de la universidad de Bostón. Es además físico e ingeniero industrial en la universidad de los Andes.
Fue el coordinador de los grupos de expertos que constituyeron los estándares de Competencias Ciudadanas y las pruebas SABER de Competencias Ciudadanas.
Chaux aborda las Competencias Ciudadanas como los conocimiento y habilidades que permiten que el ciudadano actué de manera constructiva en la sociedad democrática, las cuales son evidenciadas en la práctica, es decir, en lo que las personas hacen, además hace una diferenciación entre los distintos tipos de Competencias Ciudadanas:
ŽLos conocimientos.ŽLas competencias básicas cognitivas.ŽLas competencias básicas emocionales.ŽLas competencias básicas comunicativas.ŽLas competencias básicas integradoras.
También se hace referencia a unos “ámbitos de la ciudadanía que contribuyen a vivir en sociedad y en especial en una sociedad que busca ser democrática, pacífica, equitativa e incluyente, estos ámbitos son:
ŽConvivencia y paz.ŽParticipación y responsabilidad democrática.ŽPluralidad, identidad y valoración de las diferencias.” [7]
Estos autores sustentas poderosamente el proyecto de investigación, que ha sido enmarcado en el desarrollo de las Competencias Ciudadanas a partir de la implementación de las estrategias de transformación del conflicto en el aula y aportan significativamente al mejoramiento de la problemática encontrada.
Los elementos teóricos abordados en el presente proyecto de investigación han servido como antecedente teórico pues ha contribuido significativamente a la fundamentación teórico y epistemológico de este y han servido como pilares y guías en el proceso de investigación que a su vez a sido dirigido hacía el desarrollo de competencias ciudadanas y la transformación del conflicto en el aula, temáticas que han sido abordadas por Enrrique Chaux y Telma Barreiro, los cuales se constituyeron en los precursores de la transformación de la problemática, tanto a nivel nacional como a nivel departamental.
De esta forma se deja claro la importancia que tiene el abordaje de estos antecedentes teóricos como fundamentos para la creación de una nueva propuesta pedagógica que propenda por la transformación del conflicto escolar y por el desarrollo de Competencias Ciudadanas en el aula, contribuyendo así a la formación de individuos integrantes y capaces de enfrentar los retos vicisitudes del mundo contemporáneo.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En el acontecer diario de cada individuo se presentan situaciones problémicas a las cuales se les debe dar una solución, así mismo sucede en la Instituciones Educativas con respecto al desarrollo de Competencias Ciudadanas y la transformación del conflicto escolar, y es precisamente allí donde cobran gran importancia los proyectos de investigación referidos a lo anteriormente citado, que surgen por la necesidad de dar respuestas y soluciones a la problemática presentada, en este caso la problemática encontrada fue cu conjunto de situaciones conflictivas que obstaculizan el desarrollo de Competencias Ciudadanas deteriorando la práctica de valores en el aula, evidenciada por una serie de acontecimientos que imposibilitan la convivencia sana y pacífica dentro del aula de clases. Dentro de estos acontecimientos es necesario hacer mención del irrespeto que se presenta entre los actores participantes, el trabajo individualizado de muchos estudiantes, apoyado por el gran fenómeno de la exclusión, el deterioro de la práctica de valores, la violencia intrafamiliar (maltrato físico y verbal), mala conducta de los estudiantes tanto en el aula de clases como en la casa, que abren paso para que se origine el conflicto, un ejemplo claro de esto: “Ira si tu eres una arroyera, vives al lao’ del arroyo” , “Puerco , yo puedo vivir al lado del arroyo pero no me baño ahí, en cambio tu si”, comentarios como estos son los que deterioran , cada día más las relaciones interpersonales entre los estudiantes.
Otras de las situaciones que se presentan a diario en el aula son las formas de tratarse que tienen los estudiantes, incluidos: los apodos “chiquidrácula (Cristian Camilo)”, “Motita (Edwar)”, “Elefante (Luís Antonio)”; vocabulario obsceno o inapropiado en los estudiantes: “Mariquita”, “Tu mae”,”Sapo/a”, “Estupido/a”, entre otros. Estas situaciones propician y dan pie al seguimiento de conflictos en el aula, y dificultan el proceso de enseñanza y práctica de valores.
Otras de las problemáticas que afecta el aula de clases, es el desconocimiento de las Competencias Ciudadanas por parte de los padres de familia, puesto que muchos de ellos no están preparados académicamente o no tienen las herramientas necesarias para orientar acertadamente la educación ciudadana de sus hijos, como bien es cierto “La primera escuela es la casa”, y si en esta no se brinda tal educación, es mucho más difícil para el maestro emprender esta labor, de allí que sea de gran relevancia incitar a los padres de familia a la promoción continua de la práctica de valores para vivir o hacer parte de una sociedad determinada, no dejando de lado a los docentes, que son, sin lugar a duda, los directos potencializadores de las habilidades y competencias que deben desarrollar los niños y que hoy aun se ve disminuido en el salón de clases.
En este sentido el trabajo del docente debe y puede ser encaminado hacía el desarrollo de Competencias Ciudadanas que posibiliten la convivencia sana y pacífica entre los estudiantes, mejoren sus relaciones interpersonales y practique a diario valores y buenas conductas, pero para ellos se hace necesario que el docente conozca y se haga conciente de aplicar las Competencias Ciudadanas, por que no tiene como por que como dice un viejo refrán “Nadie puede dar lo que no tiene“, si así lo hace contribuirá significativamente al tratamiento y mejoramiento de la problemática planteada, puesto que ya tienen las herramientas para hacerlo.
Este proyecto tiene como fin último, a través de estrategias abiertas y flexibles, transformar la realidad del aula y de los demás actores participantes (padres de familias, maestros) con respecto a la transformación el conflicto en pro del desarrollo de las Competencias Ciudadanas, por medios de sus experiencias y aprendizajes significativos, lo que significa un mejoramiento radical a la problemática descrita anteriormente.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PREGUNTA GENERAL
¿Cómo desarrollar competencias ciudadanas a partir de la implementación de estrategias de transformación de conflictos entre los estudiantes de 3°D de la Institución Educativa Normal Superior “Montes de María”, bloque N°2?
SUBPREGUNTAS
ü ¿Qué características presentan las relaciones interpersonales de los estudiantes de 3°D de la Institución Educativa Normal Superior “Montes de María” Bloque N°2?
ü ¿Qué estrategias utiliza el docente en la transformación de conflictos en los estudiantes de 3°D de la Institución Educativa Normal Superior “Montes de María” bloque N°2?
ü ¿Qué estrategias utiliza el docente para el desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes de 3°D de la Institución Educativa Normal Superior “Montes de María” bloque N°2?
ü ¿Qué estrategias pedagógicas favorecen el desarrollo de competencias ciudadanas y la transformación de conflictos escolares en los estudiantes de 3°D de la Institución Educativa Normal Superior “Montes de María” bloque N°2?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Estimular el desarrollo de competencias ciudadanas a partir de la implementación de estrategias de transformación de conflictos entre los estudiantes de 3° D de la Institución Educativa Normal Superior “Montes de María” bloque N°2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
ü Identificar las características que presentan las relaciones interpersonales de los estudiantes de 3° D de la Institución Educativa Normal Superior “Montes de María” bloque N°2.
ü Describir las estrategias que utiliza el docente en la transformación de conflictos en los estudiantes de 3°D de la Institución Educativa Normal Superior “Montes de María” bloque N°2.
JUSTIFICACIÓN
La pedagogía es una ciencia en construcción que se caracteriza no solo por orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino que también pretende humanizar al educando.
En el afán por llevar a cabo dicho proceso de humanización la escuela se ve inmersa en un sin número de dificultades que a la vez la perjudican, unos de los problemas que más se presentan en las aulas de clases, es el relacionado con la mediación de conflictos, que al presentarse de forma significativa trae consigo una serie de consecuencias que perturban el libre desarrollo de actividades didácticas durante las clases.
En éste contexto, la escuela en general, está seriamente cuestionado porque no responde a las demandas, no se prepara para afrontar los problemas y no asegura mejoras. No obstante es la institución social que sigue nucleando a un gran número de niños, adolescentes y jóvenes.
Siendo conscientes de esta realidad adversa, que se impone a los educandos, especialmente a aquellos con más limitaciones que posibilidades y con más carencias que logros, es fundamental que el tiempo que transcurren en el aula sea considerado por ellos como un tiempo y un tiempo valorizado, un tiempo de crecimiento, de creatividad, que favorezca la construcción de su personalidad.
Una escuela que intenta responder a su cometido de ser formadora de ciudadanos y ciudadanas comprometidas crítica y activamente con su época y su mundo, permite el aprendizaje y la práctica de valores como: la paz, la solidaridad, la justicia, la tolerancia, entre otros.
En última instancia, solo cuando el docente está en disposición de afrontar los problemas que obstaculizan el proceso educativo con gran inteligencia podrá desempeñar un papel muy importante en la sociedad, el de construir un mundo mejor.
EN TORNO A LA FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA:
El ser individual difícilmente puede trascender. Está demostrado que los procesos de Socialización son tan vitales y necesarios en la construcción de la persona como su naturaleza interior misma. Esto conduce obligatoriamente a la interesante tarea de pensar en formar no solo a la persona, sino también al ciudadano. Es por ello que las últimas reformas implementadas por el gobierno, para mejorar la formación integral del niño, apuntan a concientizar a las comunidades educativas, en especial a los docentes, a cerca de la urgente necesidad de formar en Competencias Ciudadanas, no solo desde las Ciencias Sociales, sino desde todas las áreas del saber. Para fundamentar tal propósito, el Ministerio de Educación Nacional publica los llamados Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas para los diferentes niveles de la Educación en Colombia, fijando derroteros conceptuales como los siguientes: “El concepto de ciudadanía que está en la base de los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas parte de la premisa básica de que es característica de los seres humanos vivir en sociedad. Las relaciones humanas son necesarias para sobrevivir y para darle sentido a la existencia. Desde el momento mismo de su nacimiento, los niños y las niñas empiezan a aprender a relacionarse con otras personas y a entender qué significa vivir en sociedad; éste es un aprendizaje que continúa toda la vida. Estas relaciones no son, por supuesto, sencillas”. Y he aquí la gran importancia que adquiere formar niños y niñas competentes ciudadanos capaces de convivir pacíficamente en cualquier sociedad. El mismo documento plantea además que “muchas veces los intereses individuales no coinciden con los de los demás, lo que genera tensiones que dificultan la convivencia[8] y la organización social. Resolver estas tensiones es complejo, tanto que a pesar de que los seres humanos llevamos miles de años viviendo en sociedad, seguimos aprendiendo a convivir y explorando distintas maneras de organizarnos políticamente”. Y señala que por esta razón, el desarrollo de las competencias para relacionarse con otras personas y participar activamente en la construcción social como actores políticos, es muy importante, destacando que, afortunadamente, las experiencias significativas de maestros y padres de familia y los desarrollos en disciplinas como las Ciencias Políticas, el Derecho, la Historia, la Sociología, la Antropología, la Psicología y la Pedagogía, entre otras, ofrecen luces sobre cómo aprender a convivir y a desempeñarse como actores políticos de la sociedad. Apoyándose en esto se ha planteado la propuesta de desarrollar competencias ciudadanas en el aula a partir de la implementación de estrategias para la transformación del conflicto escolar, y que a su vez contribuya significativamente al mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de los niños y niñas de la comunidad educativa. “Inspirados en ellos, los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas se constituyen en una propuesta que le apuesta a la construcción de comunidades más pacíficas, democráticas, participativas, incluyentes y justas”.
Y seguidamente, en un intento por afirmar esa fundamentación, sigue señalando: “Algunas de las competencias sociales básicas aplicables a todas las relaciones humanas individuales y colectivas se desarrollan al poner en práctica habilidades que permiten resolver los conflictos de intereses de manera pacífica, en lugar de hacerlo imponiendo los propios puntos de vista u optando por caminos violentos”. Se aborda el ejemplo de que se debe hacer un esfuerzo consciente por entender los argumentos de las partes y, de ser posible, encontrar soluciones creativas que los abarque. “Dentro de esta lógica, los tres principios habermasianos[9] de la ética del discurso que buscan una comunicación democrática verdadera pueden servir de guía para ilustrar el tipo de educación que se puede impartir. El primero de ellos es: “obligar a todos los participantes a adoptar las perspectivas de todos los demás para equilibrar los intereses”; el segundo: “solamente pueden pretender validez aquellas normas que tengan o puedan tener la aprobación de todos los afectados en su condición de participantes en un discurso práctico; y el tercero: “el consenso sólo puede obtenerse si todos los participantes participan libremente: no se puede esperar que surja el consentimiento a menos que todos los afectados puedan aceptar libremente las consecuencias y afectos secundarios que pueda tener para la satisfacción de los intereses de cada persona”. En este sentido, es importante señalar que la propuesta de intervención escolar a la cual se hace alusión, parte de los intereses y necesidades de los niños para lograr un cambio radical de actitud frente al conflicto y generar posibles alternativas de solución a la problemática planteada inicialmente.
El mismo texto que sirve de marco introductorio a la publicación de los Estándares en Competencias Ciudadanas, aborda el tema de la Resolución Pacífica de Conflictos, el cual también forma parte de esta propuesta. Allí se dice que “en la resolución pacífica de los conflictos sociales también entran en juego otros múltiples factores, tales como: 1) reconocer el marco normativo en el que sucede el conflicto; 2) tener presente que todos los seres humanos tienen los mismos derechos y deberes; 3) identificar el rol del Estado”. Y se continúa con el siguiente análisis:
“Así entonces, el reconocimiento mutuo, que asume a los integrantes de la sociedad como sujetos de derechos y actores políticos, da cabida al pluralismo y aumenta la posibilidad de deliberar para llegar a acuerdos que promuevan el bien común”. Como bien afirma Mockus, “La ciudadanía es un mínimo de humanidad compartida. Cuando se dice que alguien es ciudadano, se piensa en aquel que respeta unos mínimos, que genera una confianza básica. Ser ciudadano es respetar los derechos de los demás. El núcleo central para ser ciudadano es, entonces, pensar en el otro. Se basa en tener claro que siempre hay un otro, y tener presente no sólo al otro que está cerca y con quien se tiene relación directamente, sino también considerar al otro más remoto, al ser humano aparentemente más lejano –al desconocido, por ejemplo– o a quien hará parte de las futuras generaciones (...) pero el ciudadano también se define por su relación con el Estado. Uno es ciudadano de un país específico con unas normas establecidas por un Estado específico. Cuando se habla de las consecuencias, un ciudadano no sólo mira las consecuencias para unos, sino para todos”[10]. De esta forma se convierte en un individuo social tanto por el bien común como el propio, que es lo que en ultimas se pretende lograr con esta propuesta.
Y, en lo que concierne a lo que se quiere ilustrar, termina diciendo el texto citado: “En efecto, pensar en todos los seres humanos supone tener presentes los intereses de aquellas personas que consideramos muy distintas a nosotros –como pueden serlo, por ejemplo, los hinchas de un equipo de fútbol distinto al nuestro o personas de otra preferencia sexual, de otro estrato socioeconómico, de otra raza, de otra región del país–, también a aquellos que por estas u otras razones nos producen sentimientos de rechazo y de odio y claro está, a todos aquellos a los que no conocemos y que quizás nunca conoceremos –como es el caso de quienes habitan en otra región o incluso en otro país” ( Tomado del Documento “Formar para la ciudadanía .. ¡Si es posible!-“- Marco Conceptual, Ministerio de Educación Nacional, Abril 2005. ) .
Mirando detenidamente la manera como afrontan los conflictos o los desacuerdos los estudiantes del curso ya mencionado de la I.E.N.S.M.M., bloque 2, se encuentra que, ciertamente, en torno a ellos se necesita implementar un tipo de formación que recoja elementos conceptuales y metodológicos presentes en tal propuesta. Como se señaló en la Problemática descrita al comienzo del trabajo, la caracterización de las relaciones interpersonales en los estudiantes ya referidos, presenta cuadros singulares y complejos. Pero vale la pena señalar que desde la coordinación académica de la institución piloto, la Lic. Nelsy Martínez de Teherán coordina la ejecución de un proyecto tendiente a llenar esos vacíos, con la aplicación de referentes específicos de la propuesta ministerial, además de los ya mencionados en otros apartes del presente.
Siguiendo otras ópticas en el tema de los Conflictos, se debe reiterar que su conocimiento, escalamiento y caracterización (sobretodo en el ámbito de la escolaridad), resultan aspectos determinantes al momento de asumir una efectiva comprensión y un adecuado manejo. Al respecto, es conveniente precisar detalles como los formulados por la Lic. Telma Barreiro, quien sostiene que “la concepción que cada uno tiene de la educación, de la función de la escuela, da las figuras de autoridad, del sentido de la llamada “disciplina” y, por ende, de las situaciones conflictivas, está atravesada por distintos valores, vivencias, supuestos, por distintos “modelos” internalizados, etc. Todo lo cual constituye una suerte de “ideología pedagógica2 que cada uno alberga” (BARREIRO, Telma. Conflictos en el aula. Edic. Novedades Educativas. Buenos Aires, Argentina. 2000). De tal suerte que, en la medida en que se entienda mejor al conflicto, su naturaleza, sus implicaciones, mejores posiciones se asumirán ante él. Por ejemplo, en este caso es determinante conocer detalles relacionados con el origen de las situaciones conflictivas, el cual generalmente está asociado con referentes de formación familiar de los implicados, o con un arraigo social o institucional fuerte. Inge Remmert-Fontes, quien es especialista en el tema de la Mediación, retomando a Johan Galtum afirma que:” la lucha contra la violencia visible es mucho más fácil... (de entender)... que la lucha contra fuentes de la violencia y la violencia estructural o institucional, pero también en el mediano y largo plazo aporta menos impacto. La razón principal es que esa es una lucha contra los fenómenos de la violencia, y no contra las raíces de la violencia. Los comportamientos pueden cambiar, pero eso no significa necesariamente, que en otra coyuntura las personas no readaptan los mismos comportamientos violentos de nuevo. Para establecer una cultura no-violenta también es necesario de luchar contra las fuentes de la violencia - estereotipos, imágenes del “enemigo”, falta del estima para el otro y de auto-estima - para construir confianza, tolerancia, respecto al otro, cooperación ciudadanía.” (REMMERT-FONTES, Inge. El aporte no violento en la Resolución de Conflictos. Berlín, Alemania. 2003). El comprender esta dinámica de los conflictos, ya sea desde la sociedad o desde la escuela, ayudará enormemente a transformar estos u otros contextos en escenarios de Paz.
DISEÑO METODOLÓGICO
En el quehacer cotidiana de maestros y estudiantes, se encuentra una de las fuentes más autenticas para la construcción del saber pedagógica, entendido éste como aquel que contextualiza, es producto y da sentido al oficio del maestro.
Es aquí donde se justifica la formación investigativa de los educadores. Por ende se debe tener en cuenta la concepción que la investigación en pedagogía aporta el estudio de los aspectos del acto educativo en sí.
Uno de los principales factores que sirve para apoyar una investigación, son los paradigmas, los cuales sirven de instrumentos teóricos e iluminan el camino para la comprensión e interpretación de cualquier situación problemica, sin duda alguna se ésta haciendo referencia al paradigma que ofrece a los investigadores, una interpretación de las acciones humanas en un determinado grupo social. Es éste el paradigma interpretativo o comprensivo; por estas razones éste proyecto se inscribe en dicho instrumento teórico, puesto que además permite reconstruir la realidad por medio de las interpretaciones que se realizan.
De igual forma se puede destacar la importancia del enfoque histórico – hermenéutico, debido a sus grandes aportes, ya que brinda la posibilidad de comprender las situaciones reales, ya que brinda la posibilidad de comprender las situaciones reales e ideales que se presentan en el aula de clases a través de las interpretaciones. Además porque la teoría de este proyecto no esta dada, sino que se va construyendo a medida que transcurre el proceso investigativo, también permite realizar una reflexión sobre la praxis social (en este caso la pedagogía) para ubicarla dentro de la historia.
Por otro lado cabe recalcar que la investigación que se esta desarrollando a través de éste proyecto es de tipo cualitativa, puesto que en su transcurso se esta estudiando un pequeño grupo ósea el de un aula de clases y dicho estudio se ha hecho con la realización de observaciones.
Dentro de ésta clase de investigación se ubica la etnográfica educativa, que también sirve de apoyo al proyecto investigativo, ya que se han realizado un serie de descripciones de cada uno de los actores participantes, con el objetivo de analizar sus formas de vida, como también de interpretar y comprender la manera como estas personas ven las cosas, las relaciones humanas y las situaciones en las que se ven involucrados, es decir el quehacer cotidiano de los diferentes escenarios de la vida. Por esta razón es pertinente tener un ojo crítico, un oído fino y una buena memoria[11].
Para fortalecer aun más el proyecto de investigación se acudieron a diversas técnicas e instrumentos que sirvan para evidenciar las experiencias que se han tenido en la practica pedagógica, estas son: el diario de campo, la entrevista, las observaciones participantes y pasivas, la historia de vida, entre otros.
Las prácticas pedagógicas iniciaron el día 9 de septiembre de 2.004, en primera instancia se realizaron dos observaciones pasivas que fueron sistematizadas en el diario de campo, luego las jornadas transcurrieron en la planeación y ejecución de actividades didácticas, en las cuales se dio origen a una situación problemática que fue superada en la implementación de un proyecto pedagógico de aula que estuvo encaminado a la práctica de valores. En este mismo espacio se brindaron las herramientas necesarias para la realización del proyecto de investigación, el cual se compone de tres etapas, la primera es la del reconocimiento y construcción de la problemática, para ello se indagó sobre la ubicación histórico – geográfica de la institución la cual se realizó a través de entrevistas a maestros y egresados de dicho plantel y a su vez se investigó sobre la tradición pedagógica.
También se comprobó que esta problemática es una muestra de la tradicional y la nueva violencia que rige en los planteles educativos de hoy y que todos estos factores transmiten una gran influencia que tiene como consecuencia el mal desarrollo de actividades didácticas. Estas han sido una de las grandes razones para trabajar en este proyecto, el cual esta encaminado hacia la construcción de valores por medio de la promoción de la evidencia.
De manera complementaria, podemos señalar que actualmente la investigación se ha convertido en una estrategia común y cotidiana en las instituciones educativas, pues, es considerada como un proceso reflexivo, sistemático y controlado que tiene como objetivo primordial la búsqueda y obtención de información verdadera y relevante que permita entender, verificar y aplicar el conocimiento.
Es por ello que se emprendió la realización de este proyecto de investigación sobre la formación en competencias ciudadanas, la cual se enmarcó bajo un paradigma de investigación: El paradigma interpretativo que como su nombre lo indica busca interpretar para realizar una descripción ideográfica del objeto de estudio de forma individual y clara y comprender las conductas de las personas estudiadas y el significado que éstas mismas le dan a su propia conducta y a la de los demás y a los objetos de sus ámbitos de convivencia.
Así mismo es pertinente decir que los principales tipos de investigación de este paradigma son las de carácter cualitativo interpretativo cuya intención no es explicar sino interpretar los fenómenos sociales del objeto estudiado.
Si bien es cierto que toda investigación está enmarcada además, en un enfoque correspondiente al paradigma investigativo, por tanto, en esta investigación se tomó como referencia el enfoque histórico – hermenéutico[12], basado en la comprensión de sentidos por medio de la interpretación o hermenéutica, su objeto de criticidad en la praxis, ya que, considera que el hombre no domina al mundo sino que interactúa con él formando una dialéctica o devenir histórico, en el cual interpreta y comprende para dar sentido a los hechos y fenómenos de su propia realidad”2. Además de lo anteriormente dicho cabe destacar que este enfoque tiene como finalidad ubicar y orientar tradicional e históricamente la praxis social “metiéndose en lo que se quiere entender”. Dentro de este enfoque y paradigma de investigación, se aplicó a su vez un tipo de investigación, se aplicó a su vez un tipo de investigación: La cualitativa, que busca comprender e interpretar la realidad humana, se caracteriza por ser histórica, dinámica y humanística, se basa en la hermenéutica (interpretación) y en la fenomenología (comprensión).
El tipo de investigación cualitativa que se implementó fue la etnográfica que tiene como fin llegar a la comprensión de las situaciones, ahondar en las experiencias vitales y recrear la forma de vida de un grupo mediante la sistematización y el análisis de sus elementos, se caracteriza por emplear la observación, la objetividad y la participación activa del investigador en el grupo humano al cual se investiga de forma creativa e inteligente.
Con la aplicación de esta investigación basada en los anteriores enfoque y paradigma, se obtuvieron muchos datos, sin embargo, cabe resaltar los instrumentos de recolección de datos que tienen gran importancia y que también hicieron posible la investigación, como son: los diarios de campo, herramienta que sirvió de mucho, para registrar opiniones, expresiones y hechos detalladamente y para que los científicos sociales a cargo de este proyecto interpretaran, valoraran y emitieran juicios referentes a las actitudes registradas; las entrevistas que permitieron recolectar información profunda sobre las percepciones, opiniones y experiencias ya vividas; las encuestas, las guías de observación y el cuaderno de notas.
Por consiguiente la Institución Educativa Normal Superior Montes de María da un lugar especial a la investigación científica la cual la divide en tres grandes momentos: Reconocimiento y construcción de la problemática de investigación, comprensión de la problemática de investigación y transformación del problema de investigación.
En el Bloque N° 2 curso 3° D de la misma institución las actividades orientadas en diferentes encuentros pedagógicos pusieron de manifiesto debilidades en los estudiantes para desarrollar competencias ciudadanas, lo que conllevó a las estudiantes – educadoras a realizar su práctica de campo, iniciar un proceso de reconocimiento y construcción de la problemática de investigación, que partió de la contextualización, en la que se ubica geográficamente a la institución y se construyó la tradición pedagógica histórica a partir de entrevistas a docentes y egresados e investigaciones en la secretaría de educación. Además se realizó una reflexión sobre la importancia que tiene la formación ciudadana para la pedagogía, como ciencia y sobre los aspectos más relevantes de los actores que participan en el proyecto de investigación. Posteriormente se investigó en Internet, periódicos, revistas educativas, el tratamiento que se le ha dado a la problemática a nivel institucional municipal, departamental y nacional. Se realizó un diagnóstico sobre la problemática construyendo una situación ideal basada en el PEI, principios, objetivos, misión y visión de la institución, la cual se comparó con la situación real a partir del análisis de la matriz DOFA y el árbol de análisis, las cuales permitieron dar cuenta de las causas y consecuencias del problema, debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de los actores participantes.
Así mismo se realizaron antecedentes teóricos que son los planteamientos de autores sobre el problema y antecedentes empíricos que nacen de la experiencia de otros proyectos realizados con el mismo interés de investigación; se hizo una descripción del problema en las que se colocaron voces que directamente evidenciaron el problema de cada actor y a partir de ello se formuló la problemática a través de una pregunta problematizadora y subpreguntas, a las cuales responden un objetivo general y unos específicos; y finalmente se justificó el proyecto de investigación mediante un ensayo desde la parte social, legal y pedagógica.
Con ello finalizó la primera etapa del proyecto de investigación y se inicia la segunda etapa: Comprensión de la problemática de investigación, la cual implicó abordar el tema, desde un acercamiento y apropiación teórica al trabajo de campo.
Desde lo teórico se fundamentaron las categorías generales: Competencias Ciudadanas y conflicto escolar, buscando explicar el problema de investigación desde las concepciones teóricas que sobre el problema se tienen y los resultados arrojados por el trabajo de campo para construir saber pedagógico desde la teoría y la práctica.
Por otra parte desde el trabajo de campo se aplicaron técnicas de investigación, que hicieron posible categorizar la información por unidades de análisis, dimensiones, indicadores y fuentes por cada actor participante. De dicha categorización se hizo un ensayo señalando el nivel de participación de los actores y relacionando las categorías, dimensiones e indicadores, a lo que se llamó análisis de la información. Finalmente se hizo la interpretación de la información, que es un escrito en donde se emiten juicios objetivos sobre el análisis de la información categorizada de cada actor participante.
Por último la tercera fase del proyecto: Transformación de la problemática, consistió en el diseño de una propuesta de intervención escolar que consta de una situación problémica del estado negativo que caracteriza a cada actor con los siguientes ejes de transformación:
ü Estudiantes: propiciar un ambiente sano y agradable en el que los estudiantes se puedan desarrollar satisfactoriamente como niños y niñas ciudadanos en una sociedad democrática.
ü Docente: orientar el quehacer pedagógico hacia la formación de niños y niñas capaces de transformar esa realidad en oportunidades para crecer y obtener aprendizajes significativos basados en la formación ciudadana.
ü Padres de familia: Mejorar la calidad de vida de los actores participantes a través de la implementación de estrategias encaminadas al desarrollo de competencias ciudadanas y la transformación del conflicto.
Prosigue con la justificación, los objetivos transformadores, una fundamentación teórica de los autores que sustentan las actividades de la propuesta, las estrategias pedagógicas, el plan operativo, los resultados finales y las reflexiones pedagógicas.
Con esta propuesta se espera que los resultados sean exitosos para beneficio de la educación en general.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
(ESTUDIANTES)
En la categorización de la información obtenida a través de instrumentos como: los diarios de campo, las entrevistas, las encuestas, la observación directa, hacia ciertos comportamientos de los autores participantes , entre otros, se identificaron dos categorías: Conflicto escolar y Competencias Ciudadanas. En esta última se encontraron cuatro dimensiones, una de las cuales corresponde a la Competencia Comunicativa, en donde se encontró indicadores como poca escucha, lo que se ve evidenciado en el momento de las realizaciones en plenaria, en donde una gran mayoría de los estudiantes se dedican a hacer todo menos escuchar a sus compañeros, también se encontró la expresión de ideas, lo que se puede mirar como una fortaleza, siempre y cuando se de bajo las reglas mínimas de comunicación y se hace evidente cuando todos los niños buscan expresar sus ideas, conocimientos y sentimientos a sus compañeros, así mismo en las socializaciones de trabajos realizados, otro indicador es la incoherencia en la argumentación, que se ve claramente en la dificultad que presentan algunos estudiantes para producir textos coherentes y cohesivos y se pudo confirmar tal problemática gracias a pequeñas producciones de los estudiantes sobre los valores y los conflictos en el aula y el último indicador es el vocabulario obsceno o inapropiado de los niños, que se ve reflejado claramente en situaciones como “cállate estúpido” “cállate tu nima maluco”. Esta información se obtuvo a través de los diarios de campo.
Otra dimensión encontrada fue la competencia cognitiva y sus indicadores son: poca identificación de formas creativas de convertir un conflicto en una oportunidad puesto que algunos estudiantes están convencidos que el conflicto es malo y que no se puede aprender nada de él.
“Seño, lo único que uno aprende de la pelea es a pelea es a pelear más”, también se encontró la dificultad para analizar la información críticamente que es el caso que se presenta con mucha frecuencia en los estudiantes puesto que ellos no poseen michas herramientas de argumentación y por último la argumentación de decisiones, que está muy relacionada con todo lo dicho anteriormente, pero en este caso el estudiante argumenta solo con lo que respecta a las decisiones que haya tomado en un momento determinado.
Así mismo la dimensión: Competencia emocional presenta indicadores como. La no valoración de las diferencias lo que agranda en gran medida la exclusión en el aula ya que muchos estudiantes rechazan a sus compañeros de su grupo de estudio, la discriminación <<yo no me junto contigo porque eres una persona grosera>>, el egoísmo <<¿me das agua?>>, no ¿Por qué? Porque no me da la gana la intolerancia <<quita de aquí chiquidrácula>> buena autoestima y poco manejo de las emociones, esta información y la anterior se recolecta a través de los diarios de campo y la observación directa.
La última dimensión dentro de esta categoría es la competencia integradora, cuyos indicadores son; el irrespeto, la poca colaboración de los estudiantes con sus compañeros ya que cada quien se preocupa por realizar su trabajo y no le importa lo de los demás, el trabajo individualizado producto de la exclusión, puesto que algunos estudiantes excluyen a sus compañeros y estos se ven en la obligación de trabajar solos, responsabilidad por un bien común, que es una de las grandes fortalezas de este grupo, pues los estudiantes son responsables a la hora de realizar una actividad determinada (socialización de proyectos de aula, actividades del proyecto de investigación, prácticas de inglés…) y la creatividad de los niños a la hora de realizar sus actividades, que es otra de las grandes ventajas que posee ésta aula de clases, considerando que son estudiantes activos, participativos, curiosos y muy creativos en el momento de plasmar sus ideas (afiches, dibujos, carteles…) para obtener estos datos se recurrió a la observación directa.
Otra de las categorías es el “conflicto escolar” lo cual a su vez posee cuatro dimensiones, la primera es la actitud del estudiante frente al conflicto. Dentro de esta dimensión se encontraron cinco indicadores para esta y son: el rechazo al conflicto, pues los estudiantes prefieren evadirlos y no encarar los problemas, la dificultad para resolver los conflictos, por lo que se hace necesario la ayuda del maestro como intermediario en la solución de problemas en el aula, evasivas al conflicto y temor a las situaciones conflictivas, y es que lo más lógico es que si el estudiante le teme al conflicto lo evada; lo anterior fue obtenido , a través de instrumentos de recolección de información eficaces como la entrevista y la observación directa a los estudiantes.
Dentro de esta categoría también se encontró la dimensión: Práctica de valores y los indicadores encontrados fueron los valores y antivalores muy importantes y dignos de estudiar como: el amor, la amistad que son valores que permiten el desarrollo de las Competencias Ciudadanas, la agresión evidenciada en algunos estudiantes a la hora de tratar con los demás, esta puede ser verbal o física o ambas en ciertos casos, la honestidad, el irrespeto que se presenta a diario entre los mismos estudiantes con la utilización de apodos como cacho viche, chiquidrácula, motitas, entre muchos otros y la responsabilidad que en cierta medida es una base fundamental en los educandos, demostrado en la entrega de trabajos, la puntualidad a la hora de ir al colegio, entre otros; esta información se recolectó por medio de diarios de campo.
Así mismo se encontró la dimensión “relaciones interpersonales entre los padres y los estudiantes y entre los estudiantes y el maestro, los indicadores de esta dimensión son: el maltrato físico y verbal que se presenta con cierta frecuencia en algunas familias principalmente en aquellas donde hay poco diálogo, la retroalimentación, la comprensión al compañero, en ponerse en lugar, saber como se siente y si esta en sus manos ayudarlo se evidencia claramente en estos niños pues son colaboradores y contribuyen a las buenas relaciones en el aula, la interacción con los demás compañeros de clases, riñas, gritos y peleas que son en cierta medida los causantes del conflicto escolar, así como la incomprensión entre los estudiantes. La información anterior fue tomada en diarios de campo y mediante la observación directa, minuciosa y muy centrada en resaltar la importancia de esta dimensión.
Y la última dimensión encontrada fue la solución de conflictos, cuyos indicadores son: la dificultad para resolver conflictos pacíficamente, esto es muy cierto, para los estudiantes se ha convertido en el pan de cada día, la resolución de conflictos mediante disputas sobre quien es el vencedor y el vencido y no sobre la ganancia de ambos, el segundo indicador son las propuestas de solución del conflicto y las propuestas deficientes e ineficaces para resolver los conflictos en el aula, resaltando aquí que todas las propuestas para resolver conflictos no son buenas ni aplicadas a todos, más bien deben trabajarse aquellas que propongan alternativas para la solución de dicho conflicto y el desarrollo de competencias ciudadanas en el aula.
De esta forma se ha determinado de manera clara y contundente como se evidencia el desarrollo de competencias ciudadanas para la transformación del conflicto en los estudiantes de 3° de la Institución Educativa Normal Superior “Montes de María” bloque N° 2, así como también las diferentes dimensiones señaladas en éste análisis que son a su vez apoyadas por los diferentes indicadores fortaleciendo de forma significativa el proceso de investigación.
DOCENTES
En la categorización de la información recolectada sobre el docente se encontraron dos categorías, la primera el conflicto escolar y la segunda las competencias ciudadanas, teniendo esta última cuatro dimensiones, una de las cuales es la Competencia Comunicativa que a su vez contiene cinco indicadores, a saber: la comunicación asertiva, la cual incluye que el docente maneje de forma correcta las Competencias lingüísticas y comunicativas,, el docente vinculado en este proyecto de investigación no es la excepción pues posee un dominio significativo de la asertividad para con los otros actores participantes y la comunidad en general, argumentación de decisiones, lo cual deja claro a la hora de decir el porque y para que de sus decisiones que toma con respeto al aula, así como la lógica y coherencia que muestra a la hora de argumentar; la buena escucha muy pertinente para trabajar con niños, pues estos en edad primaria es cuando más necesitan que se les escuche con atención, y es precisamente esto, lo que hace el docente, y por último un buen manejo literario, el cual posee el profesor en todas las áreas del saber y que lo apoyan significativamente a la hora de abordar las diferentes temáticas en el aula, lo evidencia a diario en la gran cantidad de poemas y poesías que comparte con sus estudiantes. Estos datos fueron proporcionados por la fuente de observación directa.
La siguiente dimensión es la competencia cognitiva, la cual posee los indicadores: análisis de procesos de aprendizaje, partiendo de que todos los niños no aprenden de la misma forma, el docente en su rol analiza críticamente cual es la forma en que aprenden sus estudiantes y a partir de esta implementa estrategias acordes con los procesos curriculares abordados en las diferentes áreas del saber, toma de perspectivas de otras personas, el docente está muy pendiente de lo que el otro dice, se sitúa en su lugar, toma en consideración al otro, sea este un estudiante o miembro activo de la sociedad, y por último la identificación de diferentes opciones para tomar decisiones, es decir, ver el pro y el contra de las decisiones que toma y observa en que medida perjudican o benefician a los demás, principalmente su familia y sus estudiantes, luego la comunidad en general.
Otra dimensión es la competencia emocional que a su vez tiene como indicadores: la empatía, el ponerse en los zapatos de otro, saber como se siente; este docente en particular comprende mucho a sus estudiantes se sitúa a su lado, les colabora de manera significativa con palabras como <<se como te sientes>>, <<no te preocupes… todo mejorará>>; el segundo indicador es el conocerse así mismo, sus fortalezas, debilidades y aún más tratar de crecer cada día como persona, como ser humano; la discriminación parcial, aunque es cierto que el docente posee cosas muy buenas, es importante resaltar que en ciertas ocasiones tiende a ser parcial, de pronto a dar más atención a ciertos alumnos y a otros no lo que los hace sentirse discriminados; otro indicador es el buen manejo que posee el tutor a la hora de demostrar sus emociones, sentimientos y anhelos a los demás, reconociendo con ello la importancia que tienen al momento de solucionar los diferentes conflictos que se le presentan en el salón de clases y fuera de él.
La última dimensión es la competencia integradora, los indicadores encontrados fueron: La cooperación y la colaboración que brinda el docente hacia sus estudiantes en el aula sea este con respeto a un área académica en particular o a los diferentes conflictos que se den allí aplicando parcialmente las competencias ciudadanas, otro indicador es el cuidar a sus semejantes, en este caso si se encuentra en la escuela este semejante es el estudiante y él lo protege a la hora de enseñarle significativamente, de ayudarle en lo posible a satisfacer ciertas necesidades, pero aún más importante brindarle amor y apoyo, respetándolo a su vez como ser humano con virtudes y destinos, pero con un gran espíritu colaborador, por último encontramos la construcción de normas, si bien es cierto que el docente ama y respeta a sus alumnos, es importante que este aplique ciertas normas para que las relaciones docente – estudiantes se den de la mejor manera, esto se evidencia en el docente participante de este proyecto cuando practica con los niños normas como: “No maltrates a tu compañero”, “sean más atentos en clase”, “colaborarle a… en la actividad”, entre otras, que de una forma u otra marcan el respeto que debe haber en él. La información anterior se recolectó a través de entrevistas hechas al maestro, la observación directa y los diarios de campo.
La siguiente categoría es “el conflicto escolar”, la cual integra cuatro dimensiones, la primera es la implementación de estrategias, a la cual se suman cuatro indicadores que son: las estrategias tradicionalistas que aunque den ciertos resultados a la hora de trabajarlas con los contenidos curriculares no quiere decir que a través de éstas se fomente el desarrollo de Competencias Ciudadanas y la transformación del conflicto en el aula; la buena preparación es uno de los puntos más fuertes del maestro y se evidencia cada día en el desarrollo de sus actividades didácticas y estrategias poco centradas en los intereses de los niños, que a pesar de estar bien preparadas, no se fundamentan en lo que el niño quiere aprender por necesidad; la fuente para la obtención de esta información fueron entrevistas y diarios de campo. La segunda dimensión es la actitud frente a las estrategias con los indicadores: la espontaneidad, la autonomía que son actitudes que muestra a diario compartir con los demás, de expresar sus opiniones y de tomar decisiones <<chicos, yo pienso que esto puede ser así>>, <<la reunión con los padres de familia debe ser…>>.
El interés, el deseo de aprender y adquirir nuevos conocimientos reflejado en sus estudios, especializaciones y posgrados realizados con la intención de mejorar su calidad de vida y la de sus estudiantes; por último se encuentra el manejo de las temáticas que tiene este docente en las diferentes áreas del saber, que día tras día y semana tras semana, se ve reflejado en la forma como este aborda las temáticas a trabajar con sus estudiantes.
En la tercera dimensión se encuentra la implementación y construcción de acuerdos, a su vez, posee como indicadores; la dificultad para convertir un conflicto en una oportunidad ya que a la hora de resolver un conflicto solo se limita a arreglar el problema visible en el momento, pero no va más allá de éste, sus causas y sus consecuencias. Otro de los indicadores es la comunicación así como la mediación y el dialogo que son las estrategias más utilizadas por el docente para resolver conflictos, aunque no en todo el sentido de la palabra.
Por último, pero no menos importante, se encuentra la dimensión la actitud del docente frente al conflicto: el interés, la motivación, que se muestran reflejadas a la hora de realizar las actividades curriculares y extracurriculares (proyecto de investigación, proyecto de aula…) la implementación de estrategias para la solución de los conflictos, que aunque no sean las más eficaces, contribuyen al mejoramiento parcial de la problemática de investigación, otros indicadores son la responsabilidad y la cooperación, que lo caracterizan como un ser amigable, colaborador y honesto, lo cual se ve evidenciado en las sugerencias y recomendaciones que hace para la mejora del quehacer pedagógico; toda la información anterior fue recopilada a través de diarios de campo, entrevistas y observaciones directas.
PADRES DE FAMILIA
Al igual que en los estudiantes y el maestro, en los padres de familia se determinaron dos categorías, Conflicto Escolar y Competencias Ciudadanas. Para la primera categoría se determinaron cuatro dimensiones, una de las cuales corresponde a la actitud del padre de familia frente al conflicto y para la cual se estipularon cuatro indicadores, el primero es el rechazo al conflicto, que claramente se observa cuando los padres rechazan o desechan un conflicto y no se interesan por buscarles alternativas de solución, el segundo es la dificultad de los padres de familia para resolver el conflicto, puesto que no tienen las herramientas necesarias para hacerlo y se limitan entonces a las agresiones tanto físicas como verbales, el tercer indicador corresponde a las evasivas al conflicto, ya que los padres prefieren evadirlo y no enfrentarlo, y por último, pero no menos importante el temor de los padres hacia las situaciones conflictivas, que se muestra cuando los padres se aterrorizan y se derrumban frente a un conflicto sin poder verle el lado positivo a éste.
La siguiente dimensión corresponde a las relaciones intrafamiliares entre padres e hijos y entre los mismos padres y suyos indicadores son: el apoyo entre los miembros de la familia, ya que éstos siempre han manifestado sentirse apoyados y guiados por su pareja, al igual que por sus hijos y viceversa, las guías proporcionadas por los padres hacia sus hijos, que se ve evidenciado en los trabajos y actividades que son asignados a los niños y que presentan gran ayuda y colaboración de sus padres; otros indicadores son el reconocimiento de las emociones de una forma muy superficial, las peleas y los insultos, que deterioran cada vez más las relaciones interpersonales entre cada miembro de la familia y que se muestra a la hora de resolver un conflicto y de no lograrlo.
Esta información junto con la anterior dimensión fue proporcionada mediante entrevistas y observaciones directas realizadas a través de visitas a los padres de familia.
Otras de las dimensiones correspondientes a esta categoría es la solución de conflictos y los indicadores de éstas don; el diálogo para resolver los conflictos, ya que a pesar de la problemática planteada hay una minoría de padres que utilizan el dialogo como herramienta para arreglar sus diferencias <<mijo hablemos antes de pelear tanto>>, el sometimiento de algunas madres a sus esposos o viceversa, ya que estos piensan que si se someten el conflicto se arregla y no pasa a mayores, otro indicador es la comprensión entre los miembros de la familia, así como su carisma, cosa que les ayuda significativamente a la hora de manejar sus situaciones conflictivas, generalmente estos padres poseen una vida más tranquila y en paz; además de esto hay que hacer mención del autoritarismo de algunos padres hacia otros miembros de la familia, que origina en ellos temor y sienta las bases de grandes conflictos, viéndose evidenciado en los niños tímidos y retraídos que luego se convierten en los más groseros y egoístas de la clase. Esta información a su vez fue obtenida mediante entrevistas y encuestas a los padres de familia.
La última dimensión de esta categoría es la práctica de valores que tiene como indicadores; valores y antivalores que el pan de cada día en los hogares colombianos tales como: el amor, la intolerancia, el respeto, la responsabilidad y la paciencia, que a su vez contribuyen al mejoramiento de las relaciones interpersonales y perjudican significativamente la creación de un ambiente agradable en el aula de clases y aún más en todo el ámbito familiar.
Otro indicador es la agresión física y verbal si bien no se ve en todas:
- Emelina Arrieta: Madre de familia – maestra de la Institución Educativa normal Superior Montes de María Bloque N°3, las familias, es un factor digno de analizar y transformar, puesto que los estudiantes reflejan esto en el lugar de clases, además esta agresión deteriora en gran manera los lazos afectivos que unen a sistema familiar. Estos datos fueron tomados mediante entrevistas formales e informales realizadas a los padres de familia.
La siguiente categoría corresponde a las Competencias Ciudadanas, la cual integra también cuatro dimensiones, la primera es la Competencia Comunicativa a la cual se le suman cuatro indicadores muy importantes que son: Criticas asertivas, es decir, los padres de familia en su mayoría manejan muy bien sus competencias comunicativas y muestran coherencia a la hora de hablar; poco dialogo, este indicador se presenta básicamente en su casa con sus esposos y esposas, hijos, hermanos y todas las personas con las cuales interactúan y con las cuales puedan tener algún conflicto, lo ideal sería que dialogaran para arreglar una situación problémica pero dialogan sobre todo menos sobre esto, además, otro de los indicadores es la libre expresión de sus opiniones, puesto que dicen todo lo que quieren y pueden y eso si que saben hacerlo <<mija si supieras lo que hizo fulanita>>, <<yo la vi, no se que día en no se que parte>>, <<Ay Dios mío>>, el siguiente indicador es la escucha activa ya que los padres de familia tienden a interesarse más por lo que sucede a mi alrededor y por lo que les cuentan, ocasionando así grandes aprendizajes pero también malos entendidos.
La segunda dimensión hace referencia a la competencia cognitiva de la cual hacen parte cuatro indicadores: consideración de la consecuencia de una decisión, es importante tener en cuenta que el padre de familia ha de meditar profundamente en las acciones que realiza a diario y que tiene un principio moral que le permite determinar las causas y consecuencias de sus actos y decisiones. Además de este también se encontró el poco análisis en los procesos de aprendizajes, puesto que ellos no tienen las bases teóricas o la preparación necesaria para enfrentar ciertas situaciones conflictivas que se presentan en su hogar.
Otro indicador importante encontrado analizado en los padres de familia es la coordinación de diferentes perspectivas, es decir, la capacidad que tienen para tomar en cuenta la opinión de otros y reconocer como los involucran a ellos como persona, y de esta forma tomar las decisiones que la beneficien tanto a ellos como a su familia en general.
En la tercera dimensión se encuentra la competencia emocional la cual encarna a su vez cuatro indicadores que son: poca expresión de emociones y sentimientos, es decir, es escasa y deficiente las expresiones de afecto y cariño entre padres e hijos, el manejo de las emociones, es necesario resaltar aquí que los padres de familia no son dados a expresar sus sentimientos hacia sus hijos puesto que de esta forma parecerían flexibles y perderían por completo su respeto “uno no debe mostrarle debilidad a un hijo”. Dentro de los demás indicadores se encontró también el reconocimiento de las emociones y el conocimiento de sí mismos, lo que se ve evidenciado en la toma de decisiones de los padres y en la autonomía para hacerlo, ya que se conocen y saben de lo que son capaces, es decir, tienen confianza en si mismos.
La cuarta dimensión pertenece a la competencia integradora y sus indicadores son: el no razonamiento moral, ya que los padres pueden hacer ciertos juicios y algunos ejercicios para la formación moral y a pesar de su nivel de formación nada les impide razonar critica y moralmente sobre las situaciones conflictivas que se le presentan a diario, la resolución de problemas, que se da en los padres a través de métodos diferentes, unos buenos y otros no tanto, como la comprensión, el diálogo, los gritos, las peleas, etc., el trabajo en equipo para conseguir una meta, que es uno de los puntos fuertes en estos actores, ya que les permite reforzar las relaciones interpersonales con sus semejantes, y se ve evidenciado en gran interés y responsabilidad que muestran a la hora de participar en las actividades programadas por la institución (día de la madre, proyectos de aula e investigación), y por último el cuidado que tienen con otras personas que se refleja en sus mismos hijos y personas más allegadas, tal vez por su intento de padres tienden a ser más atentos y cuidarlos con otras personas.
La información de esta categoría fue recopilada y enriquecida gracias a un instrumento de recolección de información muy importante como lo es la entrevista.
De esta forma se hizo la categorización y análisis de la información con el fin de recopilar los datos más importantes y mirar las posibles alternativas de solución a la problemática.
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
DOCENTE
Para lograr la efectividad en la situación problémica que se lleva a cabo en la escuela, es preciso conocer desde el punto de vista pedagógico, a quien va dirigida la labor del docente, es decir distinguir los aspectos psicológicos que caracterizan la personalidad del sujeto a quien se enseña (estudiante).
De este modo los docentes como los directivos académicos deben conocer los fundamentos psicológicos que les permitan comprender y entender a los estudiantes a partir del conocimiento de la dialéctica entre lo interno y lo externo en el aprendizaje, entre lo individual y lo social.
Para comenzar con el análisis de la interpretación de la información recolectada, se entrará abordando en primer lugar la categoría de las estrategias pedagógicas; de esta categoría la docente tiene como concepción: Realizar dinámicas, juegos, talleres en grupos y trabajos escritos, sin embargo en algunas ocasiones refleja monotonía, debido al método de enseñanza que esta emplea, posee características del enfoque tradicionalista, que hoy en día se presenta en muchos maestros por la necesidad de utilizarlo.
Por otra parte para mejorar esta dependencia educativa por el método tradicional, los docentes se ven en la necesidad de llevar un paquete de estrategias bien organizadas a los encuentros pedagógicos para que llegue el conocimiento al niño con mucha más facilidad, por tal razón para que esto se dé de una mejor forma Poll Coll1, afirma que las actividades pedagógicas didácticas deben girar entorno a tres ideas fundamentales:
- En primer lugar, es que en cada planeación de una actividad los educandos deben sentirse acreedores de todo el proceso de aprendizaje, siendo activo, manipuladores, exploradores, inventores, teniendo en cuenta los ideales expuestos por otro…
- En segundo término se refiere al contenido ya elaborado, recreando en su escrito la riqueza cultural que lo rodea.
- El tercer nivel las actividades pedagógicas deben tener como elemento clave al educador el cual debe servir de mediador y guía, siendo participe de todas las actividades expuestas en cada encuentro pedagógico programado (1).
Retomando lo anterior en la práctica pedagógica será posible ser mejores guías y de esta forma sabremos orientar a nuestros educandos para desarrollar de una mejor manera todas las actividades escolares a realizar en las distintas disciplinas del saber, donde el estudiante va a ser creador de su propio conocimiento, también Poll Coll, nos invita a tener en cuenta el contexto cultural para crear y recrear textos, en donde el docente no es el foco de atención, sino el gran director de la orquesta educativa.
Prosiguiendo con el análisis de la información recolectada de la docente, se sigue con la oralidad sanjuanera, la cual es de significativa importancia tratarla ya que este es el medio de expresión más utilizado por las comunidades lingüísticas, de esta categoría la docente concibe de la realidad, que es expresar sentimientos, relatos, historias, pensamientos, cuentos en forma oral y escrita, sin embargo no maneja un concepto de la oralidad plenamente, pero si toma lo anterior para realizar sus actividades pedagógicas dentro y fuera del aula.
Retomando el concepto de lo que es oralidad hay que tener en cuenta por parte de los docentes los planteamientos de Walter Ong2. “Quien expone dos tipos de culturas dentro de la misma, cultura oral primaria, es decir una cultura sin conocimiento de la escritura y la cultura oral secundaria es la que hoy en día llevamos. (2)
Por otro lado para que los niños puedan rendir en sus estudios escolares los padres al igual que el docente debe de servir de estímulos desde sus hogares y desde la escuela a tener amor por la lectura y la escritura para que sus niños, después de leer puedan escribir historias de su contexto cultural de una manera significativa.
Siguiendo con la interpretación de la información docente, nos disponemos a abordar la categoría de la atención, la docente concibe como la concentración en las actividades, mostrar interés, retener el conocimiento y atender algo en concreto, por otro lado Navon y Gapher3, afirma que existen dos tipos de atención la voluntaria y la involuntaria, manifiestan de la primera que obedece a una decisión, a un fin, esta se concentra a través de la fuerza de voluntad. La segunda puede tener dos tipos de causa, una de ellas depende de la característica del objeto y la otra dependen cuando existen dos tipos de estímulos, depende de lo novedoso del objeto, o por el tipo de movimiento que lo anima o por el cese de acción del objeto (3), por lo tanto tomando lo expuesto por Navon y Gopher la educadora, debería documentarse sobre lo que es la atención en sí, ya que no emplea los mecanismos necesarios para obtener una mejor concentración en los educandos durante el desarrollo de las actividades pedagógicas que realiza, dentro del aula de clases, por los demás también debería la profesora tomar de vez en cuando, tener en cuenta los interés y necesidades de sus estudiantes, para que de esta forma ellos puedan expresar lo que sienten y despejar sus inquietudes. Por otra parte, otro factor que influye para que la atención sea dispersa es el acercamiento entre las aulas, la cual ocasiona una contaminación auditiva que se escucha en el contexto educativo de esta institución, también se hace necesario que la docente involucre a los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos, para que ellos tengan una buena motivación, con una buena estimulación , promoviendo charlas, talleres, para concientizarlos, en la importancia de participar activamente en el proceso educativo junto con la institución, donde sus niños reciben una premiación integral.
Finalizando con el análisis de la interpretación de la información docente, se toma la categoría, la producción de textos escritos, que despierta el interés por parte de quien escribe y realiza textos significativos con una buena redacción, dotadas de coherencia y cohesión, el escritor intenta dar a conocer vivencias e historias locales que se dan en su entorno cultural, de esta categoría la educadora tiene como concepto personal sobre lo que es la producción de textos; como las ideas y conocimientos que se tiene de algún tema en particular y se dan a conocer de una forma escrita.
Continuando con la producción de textos tomamos dos autores que dan valiosas referencias sobre este tema, el primero instancia Vigostky.. Plantea lo siguiente, el acto de escribir no es solamente una codificación mediante reglas lingüística, si no más bien un proceso que exige un sentido critico a lo largo del todo el desarrollo cultural del niño, para que pueda ser dominado por él 4.
Siguiendo así la temática anterior Yianny Rodari5, afirma de la producción de textos el siguiente planteamiento “abrir en el mundo un espacio para la imaginación creadora, dice que a través de la imaginación y la fantasía que posee el niño, puede conocer la realidad, producir conocimientos y transformar el mundo.
Retomando la propuesta de Vigostky y Yianny Rodari, la educadora debería utilizar en su práctica pedagógica estos conocimientos, fomentando la oralidad sanjuanera en los educandos para que sus estudiantes se les haga más fácil construir textos escritos, a partir de la utilización de su propia idiosincrasia, escriban de una forma creativa, al contexto cultural que ellos conocen, estimulándola en cada encuentro pedagógico, será una buena estrategia para que ellos alejen la apatía por escribir.
Para finalizar con la interpretación de la información recolectada en la etapa escolar el concepto estudio se amplia, por que la adquisición de conocimientos traspasa los límites de la escuela y no los programas de estudio y abraca su preparación en la vida social, en el entorno que lo rodea, lo que les permite, una mejor realización de la actividad intelectual y una mejor capacidad de comprensión.
REFLEXIONES PEDAGÓGICAS
Generalmente, la noción que se tiene del término conflicto está asociada a la idea de choque, colisión, lucha o pugna, expresiones que indican una acción si no violenta, al menos recia, de colisión o enfrentamiento entre dos partes. Si consideramos el conflicto como un campo de batalla, no que- da sino la posibilidad de vencer o ser vencido, implicando siempre una consecuencia dañina para los enfrentados. Es esta la que los sociólogos han denominado concepción negativa del conflicto. Algunas definiciones más avanzadas plantean el conflicto como un espacio en el que queda algo por hacer, al menos indican que en el mismo se da una simultaneidad de sentimientos o pareceres, lo tratan como problema y por lo tanto generan posibilidades a partir del mismo, es un campo de construcción con posibilidades de elaboración y saludable: esta es la concepción alternativa del conflicto.
REFLEXIÓN:
¿Será que siempre que hablemos de conflictos debemos pensar que es algo malo o dañino que se tiene que evitar a toda costa?
Una de las grandes tareas de nosotros como futuros docentes será la de ir modificando progresivamente, desde una acción pedagógica consciente, esas visiones un tanto desentonadas en torno al conflicto.
En cuanto al tema de las Competencias Ciudadanas, entendidas como “el conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática”[13] nuestro deber es
poner todo el empeño para que su ejercicio tanto en la escuela como en la comunidad sea una realidad. Recordemos que con su enseñanza se busca con ello que el estudiante logre desarrollar positivas habilidades para poder convivir de manera pacífica con quienes le acompañan en los diferentes contextos en los cuales él forja y construye su vida social; promover en él la internalización de referentes de formación que le ayuden a vivenciar sanos valores como la tolerancia, el perdón, el amor, la solidaridad, etc, y a la vez proponer estrategias que posibiliten en los demás la asunción de tal propósito.
CONCLUSIONES.
Para lograr el cometido de formar en Competencias Ciudadanas y desde una perspectiva positiva del conflicto, es evidente que se requiere del concurso de todas las fuerzas sociales, particularmente de las que están más comprometidas con la educación. El estado se ha fijado algunos compromisos a la luz de lo que demanda la Constitución Política, en su artículo 41, el cual expresa que “en todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución”.[14] Y en la Ley General de Educación se contemplan aspectos como los siguientes: “Artículo 1. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.[15]”
Por su parte, la Pedagogía debe abrir espacios para favorecer procesos de formación que estén en consonancia no solo con lo que insinúa el Estado, sino con lo que históricamente le ha demandado la sociedad. Ya en un momento de la floreciente Pedagogía Griega, Aristóteles señalaba que “Los ciudadanos de un Estado deben ser educados siempre en consonancia con su constitución: por ejemplo, el carácter democrático engendra la democracia. Es necesario que las cosas comunes sean objeto de un ejercicio común. Y al mismo tiempo, tampoco debe pensarse que ningún ciudadano se pertenece a si mismo, sino todos a la ciudad, pues cada ciudadano es una parte de la ciudad, y el cuidado de cada parte esta orientado naturalmente al cuidado del todo”[16]. Las pedagogías modernas y contemporáneas también reclaman la formación de estudiantes con visión demócrata y democratizante. Es claro que, al momento de fomentar la adopción de una propuesta de resolución de conflictos, concretamente en el ámbito escolar, se torna fundamental la adecuación de un programa que asegure una excelente educación en lo referente a las Competencias Ciudadanas, enfatizando el carácter integral que posee la propuesta del M.E.N.
Al respecto, el Dr. Enrique Chaux, investigador del CIFE, y la Dra. Rosario Jaramillo, asesora del M.E.N. —Colombia señalan, en la publicación Al Tablero, Nro 27, febrero-marzo 2004, lo siguiente: “...Cuando uno esta enfrentado a un conflicto, resolverlo de manera constructiva, pacífica y creativa requiere de muchas competencias. Requiere de la capacidad mental de “ponerse en los zapatos” de las otras personas involucradas en el conflicto, estén o no presentes. Esa es una competencia cognitiva, la toma de perspectiva. Demanda también de competencias emocionales: poder reconocer mi propia rabia, el momento en que me puede llevar a hacerle daño a otro, o a mí mismo, y tener un manejo sobre ella. Las competencias comunicativas, como poder escuchar y comprender lo que otras personas me están diciendo, son fundamentales. Es también transmitir sin agresividad los propios puntos de vista. La idea es que es competente la persona que no se queda callada, que dice lo que piensa, que lucha por lo que cree, pero lo hace de manera cuidadosa, sin hacerle daño a los demás; eso es asertividad. Así mismo, se requieren ciertos conocimientos sobre la dinámica de los conflictos; para resolverlos de manera constructiva, creativa y pacífica, hay que integrar todas las competencias”[17] (ciudadanas).
Estas reflexiones nos arrojan positivas luces al momento de mirar de qué manera se logra llevar a cabo la articulación planteada.
BIBLIOGRAFÍA.
[3] ARRIETA Johana y ZABALETA Merlis. Estudiantes de 9° - 3 I.E.N.S.M.M.
[5] Pizarron.com. Estándares de Competencias ciudadanas.
· [6] Barreiro Telma (2000). Conflictos en el Aula. Pág ante parlada.
[7] Chaux Enrrique (2004) Competencias Ciudadanas: de los estándares de aula. Pág 19.
[8] Esta perspectiva de convivencia se puede enriquecer con la propuesta de Antanas Mockus sobre la regulación legal, moral y cultural. Ver: Mockus, A. y Corzo, J. (2003) Cumplir para convivir. Factores de convivencia y su relación con normas y acuerdos. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá
[10] Mockus, A. (2004) “¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia?” En: Al Tablero. Febrero-marzo 2004. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Pág. 11
[12] BARRERO, Carmen Lucía. Una Perspectiva Epistemológica y Metodológica. Universidad de Caldas.
1 Coll Poll – Estrategias pedagógicas. Google. Com. P. 1-2
2 Ong Walter, Oralidad y escritura, tecnología de la palabra
3 Navon y Gapher, la atención, el interés y la curiosidad en el estudio, internet. Com p. 3
[13] Doc. MEN. Estándares en Competencias Ciudadanas. Bogotá. Guía 6. 2005.
[14] Constitución Pol. 1991. Art. 41.
[15] Ley General de Educ. 1994. Art. 1.
[16] Citado en Doc. MEN. La formación en Competencias Ciudadanas. Bogotá. 2005.
[17] CHAUX, Enrique y JARAMILLO, Rosario. Argumentos en artículo “Educación para vivir en Sociedad”, en Per. Al Tablero.Febr-Marzo., pág. 4,5. 2004-MEN. Bogotá.